Al encuentro del Teatro Pop-Up: una experiencia sensible e innovadora
Por primera vez el teatro chileno –y acaso mundial- ve nacer tres de sus obras emblemáticas (La Pérgola de las flores de Isidora Aguirre, Cinema Utoppia de Ramón Griffero y Hechos Consumados de Juan Radrigán) en formato de librospop-Up: una Colección de Libros Teatrales Pop-Up, técnica de ingeniería de papel que convierte a las ilustraciones en esculturas tridimensionales, acercando con ello al fenómeno teatral de una manera diferente e innovadora tanto a niños y adultos.
Durante dos años un equipo creativo e interdisciplinario (actores, ilustradores, dramaturgistas, artistas plásticos y audiovisuales) -dotado de un alto nivel artístico- con el apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (FONDART Nacional 2015), en la línea de Difusión en modalidad Innovación, trabajó para dar vida a esta singular y espectacular colección. Se trata de impecable trabajo que, a través de fotografías, ilustraciones, maquetas, vídeos y entrevistas con creadores, también, nos invita a sorprendernos y descubrir en detalle, las distintas y complejas etapas de diseño y elaboración de esta fascinante colección.
La Colección de Libros Teatrales Pop-Up buscó, inicialmente, diseñar y elaborar tres libros teatrales pop-up sobre montajes emblemáticos de la historia teatral chilena; especialmente relevantes por su dramaturgia y diseño integral, a saber, La Pérgola de Las Flores de Isidora Aguirre y Cinema Utoppia de Ramón Griffero y Hechos Consumados de Juan Radrigán. Cada libro se constituye en un libro-objeto –un producto artístico en sí mismo- que releva el carácter patrimonial y estético de dichos montajes.
Asimismo, el valor del proyecto se sintetiza -tal y como han señalado sus responsables- en los siguientes puntos:
Innova en el marketing teatral y aporta a la generación de nuevas audiencias
El libro-objeto posibilita una experiencia multisensorial y una vinculación interactiva con el público, generando una aproximación sensible y significativa al fenómeno teatral. El libro-objeto de formato desplegable con ingeniería de papel permite: manipulación directa de solapas y troqueles, experiencia táctil de diversas texturas y aparición de sonoridades basadas en la fricción de sus materiales. Este producto satisface las demandas de un público más interesado en “vivir experiencias” y participar activamente del fenómeno estético. Fomentándose así la curiosidad, la replicación de la experiencia y el posterior consumo asiduo.
El contacto con este libro-objeto puede significar el primer acercamiento a la experiencia teatral, lo que es especialmente significativo en la generación de audiencia infantil. No existen en Chile antecedentes de libros-objeto sobre puestas en escena teatrales. El proyecto supone una innovación de marketing en tanto implica “cambios significativos en el diseño del producto y un nuevo concepto de comercialización, que apunta a un nuevo segmento de consumidores” (Manual de Oslo-OECD).
Por otra parte, el libro-objeto se presta a una amplia distribución geográfica a través de canales de difusión como: festivales de teatro y bibliotecas públicas de instituciones culturales y educacionales a lo largo del país. Su formato portable le permite llegar a zonas donde no suelen haber obras en cartelera, fomentando la difusión entre quienes no han tenido nunca la posibilidad de asistir al teatro, o quienes no pudieron ver los montajes originales de las obras, por distancia geográfica, etaria o socioeconómica.
Se combaten así algunas causas del bajo consumo de teatro como: la falta de hábito respecto de su apreciación y comprensión, la imposibilidad del espectador de asistir al teatro, y la excesiva centralización geográfica de la oferta (Análisis y Levantamiento Cualitativo: Participación y Prácticas De Consumo Cultural -CNCA).
Releva el carácter patrimonial del diseño teatral
La historia del teatro chileno se ha centrado -en mayor o menor medida según sea el periodo histórico que se trate- en la figura del dramaturgo, actor y/o director. De esta manera, aunque el diseño teatral ha sido un ámbito esencial en la constitución de la puesta en escena, su consideración en el desarrollo de la escena teatral chilena ha sido subestimada.
El proyecto releva al diseño teatral como eje constitutivo de la identidad teatral chilena, considerándolo como parte del patrimonio artístico nacional. Por lo que cada libro-objeto busca materializar la naturaleza efímera del montaje, adaptándola a un formato perdurable que conjuga creativamente el texto dramático con la materialidad escénica del montaje.
Genera un producto artístico
Este proyecto supone la producción de un libro-objeto, cuya creación se basa en la convergencia de diversos procesos artísticos, que van desde la elaboración del formato, diseño de las ilustraciones y selección de materiales, hasta la adaptación del texto dramático y la traducción creativa de la puesta en escena original a un formato de libro portable. El libro-objeto se constituye en un dispositivo que se vale de diversos elementos para crear significados, fomentando la interpretación libre de la experiencia estética que genera. De esta forma, el libro-objeto responde a una doble naturaleza: el ser registro patrimonial y objeto artístico a la vez
La documentación de un proceso creativo nuevo en Chile
La creación de estos libros es un hito sin precedentes en la historia teatral chilena. Por ese motivo, uno de los ejes del proyecto es documentar audiovisualmente todo el proceso de gestación, investigación, creación, fabricación y distribución de los libros. De este modo, esta experiencia puede servir y/o inspirar otros futuros proyectos similares. Además de contribuir a la documentación y archivo de los procesos creativos y artísticos, que es una de las falencias del mercado artístico chileno. El documental incluirá las reuniones de trabajo, entrevistas con directores y dramaturgos involucrados, documentación recolectada, proceso de diseño, armado, etc.
Asimismo, el equipo creativo de TEATRO POP-UP está integrado por:
Pasquinel Martínez, Rol en el proyecto: Idea Original y Productor General. Ingeniero Comercial (UC, 2005), Master en Economía (UC, 2006), Diplomado de Estudios en Cine (UC, 2009) y Licenciado en Artes con Mención en Actuación Teatral (U de Chile) y Diplomado en Historia del Arte (PUCV, 2015). Profesional con experiencia en materias de innovación, ha trabajado en CORFO desde 2006 hasta 2015, y realiza consultorías en ámbitos de innovación, promoción productiva y economía de la cultura. Participa como actor en las obras “En los Campos de Algodón” (2010), “El Reformador del Mundo” (2011), “Perro Suelto” (2015) y “Bolero de Almas Perdidas” (2016). Fue productor de las obras “Ensayos Sobre la Basura” (2010) y del trío musical “Lágrimas, Celos y Dudas” (2011), y Asistente de Dirección de la obra “Barrio Alto: Acasusso” (2013). Ha dirigido las obras: “Mujer de Preñez Húngara” de Nicolás Lange (2014) –que resultó ganadora del XVI Festival de Teatro Víctor Jara de la Universidad de Chile- y “La Modestia” de Rafael Spregelburd (2015).
Macarena Barro, Rol en el proyecto: Productora Ejecutiva. Antropóloga Social U. de Chile / Estudiante de Actuación U. Católica. Como consultora y productora ha asesorado, coordinado y participado en el diseño y gestión de más de 40 proyectos culturales y artísticos en comunidades rurales y urbanas a lo largo del país. Como investigadora social y profesora ayudante se ha abocado al estudio de fenómenos socioculturales, con énfasis en temas de identidad, patrimonio y desarrollo local. Dentro del ámbito teatral ha participado como actriz en montajes e itinerancias regionales. Obtiene la Beca Chile para cursar un Máster en University College London.
Soledad Lagos, Rol en el proyecto: Dramaturgismo
Traductora (UC), M.A. y Dr.phil. en Literaturas Románicas, Lingüística Aplicada y Literatura Norteamericana (Universidad de Augsburgo). Ha sido profesora de teoría e historia teatral en universidades en Chile y el extranjero. Ha traducido numerosas obras de teatro, entre ellas Auge y caída de la ciudad de Mahagonny (Bertolt Brecht) y Una impostura del recuerdo (Sam Shepard). Posee una amplia experiencia como dramaturgista (Trilogía La Patria, ¿Quién es Chile?) y es fundadora de la Escuela de Espectadores por lo que posee importante conocimiento en la formación de audiencias.
Los Contadores Auditores – Juan Andrés Rivera y Felipe Olivares– Rol en el proyecto: Ilustradores. Diseñadores Teatrales de la Universidad de Chile, se han desempeñado en el teatro profesional en distintos ámbitos: Como diseñadores, han participado en numerosos proyectos con destacados directores y compañías jóvenes. Como directores y dramaturgos, desarrollan desde 2007, un fructífero trabajo con su compañía “Los Contadores Auditores”, cuyo objetivo es refrescar la relación público-escena, mediante montajes que combinan la comedia y la reflexión social y política, con un lenguaje cercano y popular.
Aurora Muñoz, Rol en el proyecto: Asesora en ingeniería de papel del proyecto. Licenciatura en Bellas Artes con mención en Escultura, titulada el año 2001 en la Universidad ARCIS. Se ha desempeñado como artista visual, especialmente en la escultura en papel, como diseñadora en teatro y como directora y asistente de arte para diversas películas.
Felipe Arancibia, Rol en el proyecto. Director del registro y documental audiovisual.
Se desempeña como Director General en la productora Parox, dirigió la serie de Docu Realidad “Happy Together” emitida por TVN y como Diseñador Audiovisual en la compañía Teatro Apátrida de la obra “Perro Suelto” estrenada en GAM. Excelente capacidad para trabajar en equipo y para liderar grupos de trabajo. Gran capacidad organizacional y creatividad. Maneja el idioma inglés en nivel avanzado, además de diversas herramientas periodísticas y de edición.
Comment