Adiós al gran Pavlovsky

Muere Eduardo Pavlosky uno de los padres del psicodrama en América Latina.

Eduardo Pavlovsky. Fragmento de la entrevista realizada para el archivo de la Audiovideoteca de Escritores, en el año 2006.

Eduardo «Tato» Pavlovsky, falleció hoy a los 82 años en su residencia de Buenos Aires. Hace unos años había sido intervenido de una grave enfermedad coronaria:

“Tuve una operación de corazón que fue una pavada. Un médico italiano me puso una válvula que fabricó él y se fue. Son válvulas aórticas: no te abren. Es magnífico. Me la puso hace dos, tres años. Nunca sentí mucho los síntomas de la válvula aórtica, pero era grave. Trabajo un poquitito menos, pero me puedo distinguir, si es por la crisis… puedo hacer teatro. Eso es lo importante», señalo respecto de la cual hace unos meses en una de sus últimas entrevistas.

Tato Pavlovsky, argentino, médico, psiquiátra y psicoanalista, actor, dramaturgo y director teatral orientado al psicodrama; se recibió de médico psicoterapeuta y en la década de los sesenta ya comenzó a trabajar con el psicodrama, siendo uno de los pioneros en América Latina.

En los primeros años de la década de 1970 El señor Galíndez se convirtió en un gran éxito. La obra trata el confuso mundo interior de los “profesionales” de la tortura, como ocurrió con los servicios secretos de las deleznables dictadura del Cono Sur.

La historiadora argentina, Silvina Jensen, recuerda: «La continuidad represiva antes y después del golpe militar queda de relieve en la experiencia de Pavlosvky. La primera señal de peligro fue la bomba en el Teatro Payró en noviembre de 1974, donde se representaba El Señor Galíndez (1973)».

No obstante, Pavlovsky no renunció a lo que definía como su “militancia cultural” y estrenó en 1977 Telarañas – alegato contra el fascismo instalado en la familia – la dictadura procedió primero a prohibir la obra teatral por considerarla «un atentado a la moral» y luego fueron allanados su casa y consultorio.

El dramaturgo eludió a la policía represiva dictatorial huyendo por el tejado. Tras lo cual partió al exilio para instalarse, vía Uruguay y Brasil, definitivamente por un tiempo en España, Madrid.

Entre sus obras más conocidas, al margen de El señor Galindez, se encuentran Telarañas, El señor Laforgue, Potestad y Rojos globos rojos. Estas tres últimas fueron, además, llevadas al cine.

Pavlovsky, es sin lugar a dudas el pionero del psicodrama en América Latina y autor de varios libros sobre el tema, entre ellos el primer escrito en lengua castellana Psicoterapia de grupo de niños y adolescentes (1968).

Asimismo, recibió a lo largo de impecable y militante trayectoria importantes galardones, tales como: Premio del Teatro IFT (1967), el Premio del Festival de Teatro de las Américas (Montreal, 1987), el Premio de la Revista Time Out (Londres, 1987), el Premio Molière (Francia, 1989), el Premio Prensario (1994), los Premios Argentores y ACE (1995), el Premio Konex de Platino (2001) y el Premio Konex – Diploma al Mérito (1994, 2001 y 2004).

Noticias relacionadas

Una de las últimas entrevistas que concedió a página12 este notable teatrista en donde recorre una serie de temas, desde los re-conocimientos hasta su permanencia en el psicodrama, pasando por lo que siente cuando actúa. En la ocasión destacó, con la contundencia que lo caracterizaba:

“Con una silla, un foco y el cuerpo de un actor ya tenés teatro. A la mierda: es teatro. Eso me fascina. Todavía.”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *