
PELAT: entre-vista a Joan Català
Por Yevyeni Mayorga (desde Valencia, España). Sin lugar a dudas el arte de la representación está abierto a mezclar diferentes disciplinas, y cuando el amalgamador posee una sensibilidad “criada” en un terreno fértil, lleno de raíces,…
Por Yevgeni Mayorga (desde Valencia, España)
Sin lugar a dudas el arte de la representación está abierto a mezclar diferentes disciplinas, y cuando el amalgamador posee una sensibilidad “criada” en un terreno fértil, lleno de raíces, el resultado puede tener la poética sencillez de lo auténtico. Es el caso de Joan Català y su “PELAT”. Con él nos hemos encontrado en diferentes festivales, Trapezi de Reus, Fira de Tarrega, y en algún otro que ahora no recuerdo. Pero ha sido en Valencia en Tercera Setmana; festival que acaba de terminar hace ya varios días; donde nos hemos vuelto a ver. Finalmente le he podido comentar algunas cosas. Hemos hablado sobre todo de su trabajo, de su propuesta y de su posición artística frente a la creación.
Yevgeni Mayorga (YM): ¿Qué es PELAT?,¿cómo nace y dónde?
– Joan Català (JC): PELAT es mi primer solo. Y como tal pues lleva toda mi vida gestándose. De entrada la idea nace de varias preguntas y reflexiones artísticas y humanas aparentemente inconexas pero que no se alejan tanto las unas de las otras. Por una parte existía mi relación directa con el mundo del artesano y el trabajo hecho “a la mano” que viene de una vida conectada con el mundo del herrero ya que mi familia, abuelo y padre lo han sido desde que yo tengo recuerdo de ellos.
Por otro lado el querer rendir homenaje a todas esas personas que trabajan con las manos, y especialmente con el mundo rural o campesino. Yo he pasado gran parte de mi vida en un pueblo del Baix Penedes (Catalunya) rodeado de viñas, olivos y almendros, y por lo tanto mis aventuras de infancia y adolescencia han estado siempre bajo ese fondo escenográfico. Palos, piedras, tierra y piel curtida al sol.
También, por otra parte, existe una mirada particular sobre las artes de calle. Sobre como compartir, implicar, desarrollar diálogos, pulsión social, responsabilidad, la velocidad de la mirada, el cuerpo comunicador, el espacio publico y su uso… Supongo que de ahí nace el deseo personal de hacer un trabajo en solitario y ver si era capaz de desarrollar una suma de ideas y convertirlas en algo, a priori, “performático».
YM: El teatro físico, el teatro de calle y en general el teatro que se aleja un poco o mucho del teatro más clásico y convencional (que no deja de tener una gran importancia); el público muchas veces juega un rol determinante en la ejecución de la pieza. ¿Qué buscas en la relación que estableces con los espectadores?
– JC: Mi intención de relacionarme con el público va mutando durante el desarrollo de la pieza. El inicio de ésta es un viaje introspectivo. Un estudio y organización del espacio. Y una relación clara con el objeto (un poste de madera de 4 metros de largo y 20kg de peso). En todo ese inicio mi relación con el publico es indirecta. Yo estoy en modo de trabajo práctico y dejo que el espectador entre a la propuesta cuando tenga ganas.
Le invito, en cierta manera, a que relaje su mirada , a que se de el placer de contemplar sin prisa. Al ser la propuesta sin música, da la sensación que como espectador debes hacer un esfuerzo extra a la hora de disfrutar de la pieza, o no… El sonido que si existe son los propios que ya están pasando por el hecho de ver algo en vivo. La respiración, los pasos golpeando el suelo, la madera y su fricción, el reacomodarte como espectador, etc…
Está claro que mi intención es dejar espacio al espectador. Esta manera de relacionarme cambia en un momento preciso de la pieza que es cuando agarro a la primera de las 4 personas del publico . Donde los invito a participar en el desarrollo de la pieza. Esta relación se acerca mas al trabajo físico de los campesinos y a su rudeza.
Poco a poco vamos los cinco convirtiendo ese encuentro en algo más ritualesco. Es una celebración efímera donde las responsabilidades están repartidas por igual. Cada uno tiene una tarea y la cosa solo funcionará si cada parte hace lo que toca. La historia no queda solo ahí sino que con el paso del tiempo todo el público es el que esta implicado en la maquinaria. TODOS formamos parte de ese engranaje.
YM: En PELAT , después de generar todo un ambiente donde la gente va entrando y participando de las acciones, llega un momento en que TODOS se preparan para que puedas subir a este poste. ¿Qué hay detrás del vértigo que existe en estar posado sobre un palo de 4 metros y que se sostiene por la voluntad de las personas…?
JC: Creo que hay muchas lecturas detrás del simple hecho que 4 personas sostengan un poste y uno se suba arriba del todo, y más aún si a esas personas no se conocen de nada las unas con las otras… La más evidente sería la confianza que deposito en ellos para que me sostengan. Aunque realmente la que a mi me interesa es la idea de responsabilidad compartida.
Esta es una de las premisas de mi trabajo con PELAT. Creo que el espectador también es responsable de lo que esta pasando delante de él. Entonces una de mis ideas para reforzar esa relación fue pensar de darles tareas y trabajos prácticos y necesarios para el desarrollo de la pieza. Y, bueno, el factor riesgo siempre mola! Jajaja… Con esto quiero decir que a la gente nos gusta sentirnos parte de algo.
Hay una necesidad humana de pertenecer, de formar parte de. Incluso cuando no quieres formar parte de algo, formas parte de los que no forman parte de algo… ¡Es paradójico…!
YM: En PELAT uno se encuentra con diferentes disciplinas, la danza, la interpretación física, el teatro de calle, el circo; ¿cómo ha sido tu aprendizaje?
– JC: Mi relación con el arte en general viene desde pequeño. Siempre me gusto mucho dibujar y se me daba bastante bien, así que con 15 años entre en Llotja, una de las escuelas más completas en artes plásticas. Allí aprendí muchas cosas que me han servido durante mi aventura personal… De hecho en casi todos los trabajos que estoy en artes escénicas pasan por una etapa previa donde primero imagino y dibujo, tanto composición espacial, como imaginario físico.
Mi formación en escénicas empezó en escuelas de circo (Madrid, Barcelona, Moscú) donde me especialicé en portes acrobáticos, o mano a mano. Y también en la manipulación de objetos. Al mismo tiempo siempre he amado la danza y todas sus variables. Desde hace 10 años que tomo talleres y cursos de la gente que me interesa su mirada sobre el movimiento.
Y, además, de toda esa curiosidad que he tenido y sigo teniendo por aprender, me pasó una de las mejores cosas que le puede pasar a un joven artista que se quiere dedicar a ello… Estuve ocho años trabajando en la compañía de circo/teatro Circus Klezmer, con un espectáculo muy bien construido donde tocábamos mucho la idea del teatro de calle en sala, una manera de cortar la cuarta pared a lo loco…
Allí estuve rodeado de gente mayor que yo, con mucho oficio a sus espaldas de la cual aprendí muchas cosas, las que me gustaban y las que no… Cosa que agradezco porque me está ayudando mucho en tomar decisiones a la hora de hacer mi propio trabajo, mi camino…
Como he dicho al comienzo he tenido el placer de ver una vez más esta pieza y disfrutar de ella en el festival Tercera Setmana de Valencia. Estaría bien que los señores que comentan los espectáculos y hablan de lo que se ve por estos lares, se acercarán también a ver este tipo de piezas que sin duda pertenecen desde décadas a una forma de hacer teatro donde el gesto, el lenguaje corporal y la comunicación juegan un rol particular. Importante es educar al público en muchas direcciones.
Finalmente, cabe destacar que PELAT se estrenó en Fira Tarrega 2013, y desde entonces se ha paseado por media Europa: Bélgica, Austria, Holanda, Suecia, Dinamarca, Inglaterra, R. Checa, Francia, Alemania, Finlandia Y, también, por Brasil, México, Chile, Canadá y los Estados Unidos.
Gracias Joan, ¡gracias Pelat!
*Yevgeni Mayorga es profesor de expresión corporal, pantomima, teatro gestual, comediante, actor y director de escena.
Información adicional
PELAT: MOVIMIENTO, POESÍA, EQUILIBRIO.
Pelat es una propuesta que borra las fronteras entre la danza, el circo, el teatro y la performance; entre público y espectáculo. Una revisión natural de técnicas artesanales y recuerdos propios. Una muestra cambiante y única como resultado de la interacción con el espectador.
Pelat traza un plan previo, y de manera particular recuperar las miradas de los trabajos realizados a mano y sin medios tecnológicos.
Un dialogo entre el hombre y el objeto que a partir de un gesto deja espacio al imaginario para compartir experiencias y responsabilidades, en un ritual efímero.
Idea y dirección: Joan Català
Mirada externa: Roser Tutusaus, Melina Pereyra, Jordi Casanovas, David Climent y Pablo Molinero(Los corderos).
Pelat ha recibido el apoyo de Fira Tárrega, El Graner centro de creación del cuerpo y el movimiento, Cronopis Espacio de circo en Mataró, festival Sismograf de Olot, festival TNT Terrasa, Trayectos danza Zaragoza, Animal a l’esquena en Celrà, y Mika projects.
Premicaciones
* 1er Premio del jurado al mejor espectáculo de calle del festival MIRAMIRO 2014 Gent, Bélgica.
* Premio Aplauso del público 2014 a los premios FAD Sebastià Gash de las Artes Parateatrales.
* Premio mejor espectáculo de calle a los premios Zirkolika 2013.
(website Joan Català)