El Senyor de les Baldufes

Por Yevgeni Mayorga (Desde Valencia, España). La compañía de circo-teatro Penélope y Aquiles lleva mas de 15 años trabajando en Catalunya y desarrollando sus propuestas artísticas todas ellas

Por Yevgeni Mayorga (Desde Valencia, España).

La compañía de circo-teatro Penélope y Aquiles lleva mas de 15 años trabajando en Catalunya y desarrollando sus propuestas artísticas todas ellas alrededor de una premisa clara, la fusión entre el teatro y las diferentes técnicas circenses. Después de una gira que comenzó en Chile; y que los llevó a rodar por Italia y Francia; finalmente se afincaron en el espacio de creación para proyectos circenses La Vela en Vilanova i la Geltrù desde donde continuaron su labor creando diferentes espectáculos como: Clan Babel, El primer año es difícil, los demás imposibles, El Butifarra, Todo sobre Penélope. El Senyor de les Baldufes, precisamente, es su última producción.

En ella se recrea el mundo imaginario de un charlatán vendedor de sueños, que nos introduce en el lúdico mundo de las peonzas (también llamadas baldufas, trompos, torotola o toupie dependiendo del país y la cultura). A través de este legendario juguete artesanal, El Senyor de les Baldufes nos presenta diferentes personajes que en un ritmo trepidante; propio del circo tradicional; nos va mostrando las espectaculares habilidades que cada artista tiene en este “espectáculo más grande del mundo, nunca visto por el ojo humano”.

Es así como Madame Toupie, cabaretista francesa, nos deleita con un seductor número de streap tease que concluye al cruzar el espacio sobre un cable de acero haciendo equilibrios y arriesgando su vida; o José Martín Guerrero, el mexicano que con gran hidalguía atraviesa el péndulo de fuego bajo una tensa y arriesgada maniobra.

Como la troupe acrobática de danzarines del Cáucaso que dirigidos por Igor Potoshnoshen, realizan portentosos bailes sobre las “bandejas de oro” que están sostenidas a gran altura sobre la estructura móvil de este circo-triciclo que transporta la pista y a todos estos artistas internacionales.

Nos hemos reunido con Pablo Potocnjak (PP en adelante), intérprete y creador de esta pieza para hablar sobre el proceso creativo de este espectacular montaje.

YM: ¿Desde dónde nace la idea de montar un espectáculo con este juguete tradicional y que pertenece a muchas culturas?

PP: La idea nace de las antiguas ferias de curiosidades a las entradas de los circos de la mitad del siglo XIX. De la venta y la declamación, donde la verborrea del charlatán atrapa al curioso y cautiva al transeúnte seduciéndolo en su universo mágico como si se tratase de un gran circo de pulgas o la venta de un elixir. Esta energía impulsa la creación de este espectáculo con peonzas, donde el desafío es que el público entre en el mundo de este charlatán-presentador, quien nos muestra su pequeño gran circo de peonzas que toman vida propia como si se tratase de marionetas, caracterizándolas y creando toda una atmósfera para que vivan. Este misterioso juego tradicional que forma parte de todas las culturas; que todos lo sienten suyo y que guarda un gran secreto en su movimiento siendo parte de la memoria de hijos, padres y abuelos; despertó mi curiosidad y creatividad.

YM: ¿Cómo ha sido el proceso de entender este objeto (la peonza) no sólo como un artículo de malabarismo sino además como personajes teatrales que cobran vida en el espectáculo?

PP: Lo primero fue crear un número de circo (7 a 9 minutos de duración) donde movimiento, manipulación y precisión fueron premisas iniciales para la realización de éste. Las peonzas eran tratadas como objetos de habilidad acrobática no caracterizadas. La “rutina” (el número) se fue enlazando con movimientos fluidos y utilizando el virtuosismo, la magia y el encanto fueron apareciendo para sorprender, trompos (peonzas) de diferentes tamaños desde el maletín del manipulador, para realizar extraordinarias pruebas. Con el tiempo, la rutina me hizo ver los personajes que convivían en mi maleta. Todo un elenco de artistas que me llamaban y proponían líneas de creación sintiendo que tenía propuesta artística. Fue el momento de teatralizarlas. El momento de crear un espectáculo donde las pruebas las realizarían, más que objetos acrobáticos, sino personajes con universos y nacionalidades propias. Y de esta forma se pasaron a llamar como en sus países de procedencia. Es así como se conforma el elenco artístico de El Senyor de les Baldufes que está compuesto por la Troupe de acróbatas del Cáucaso, Madame Toupie la funambulista, Shinpan, Shinlú y Shinaigua las acróbatas del oriente, el cocinero Giuseppe Torotola, el mexicano José Martín Guerrero con su péndulo de fuego, la baldufa recién nacida y la peonza más grande del mundo.

YM: ¿Qué obstáculos y necesidades has ido encontrando en este proceso? ¿Cuánto tiempo has invertido?

PP: Más que obstáculos y necesidades, han sido muchas ganas y constancia. El aprender esta nueva técnica y conseguir dominar este objeto acrobático, no ha sido rápido. La construcción del carro con sus mecanismos, descubrir los personaje, el proceso de trabajo, la propuesta ha ido pidiendo más elaboración y artesanía para conseguir crear el universo de cada artista-peonza. Ahora que el manejo de la técnica está más depurado, tengo la posibilidad de jugar más los movimientos, la precisión y las intenciones del personaje “charlatán” que estoy proponiendo, aunque es como si el descubrimiento y la creación no acabara nunca. Ha sido un proceso creativo con un ritmo tranquilo y constante, ha ocurrido todo en su momento justo. Hemos tardado más de tres años para hacer posible la realización de este proyecto que en su etapa final a contado con la valiosa colaboración de diferentes profesionales que me han ayudado a definir aspectos como la dirección y puesta en escena, la música, la realización de la escenografía, el vestuario, etc. Ha sido fundamental crear un equipo para realización de este espectáculo.

YM: ¿Futuros proyectos?

PP: El espectáculo de El Senyor de les Baldufes es la segunda parte de una trilogía giroscópica que comienza con el espectáculo Travesías y travesuras de El Butifarra, en el que aparece la rutina de las peonzas dentro de una contexto rural- folclórico valorizando la identidad y la tradición. El Senyor de les Baldufes es este personaje charlatán, atemporal que representa lo universal del juego donde descubrimos como público que la peonza se juega y se llama con diferentes nombres y pertenece al mundo.
La tercera y última parte de esta trilogía giroscópica, que está comenzando a dibujarse, será una creación que contenga elementos contemporáneos, sobre un guion libre, quizás abstracto, contemplando los objetos, el movimiento, el espacio, la música, el silencio.

Por último, cabe señalar que El Senyor de les Baldufes ha sido estrenado en Europa en TRAPEZI Fira Internacional de Circ de Reus 2017 y que ha sido premiado como Mejor Número de Malabarismo 2016 en Festival de Circo de la Reina Santiago de Chile.

*Yevgeni Mayorga, es licenciado en actuación teatral, comediante, actor, director de escena, profesor de expresión corporal, pantomima y teatro gestual.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *