Monteolympus.be

‘Monte Olimpo’, un maratón catártico

Monte Olimpo del director belga Jan Fabre amenaza con transformarse en uno de los acontecimientos de la temporada teatral madrileña luego de su estreno en Berlín en 2015, prueba de ello es que las entradas se agotaron en tiempo record a penas fueron

Monte Olimpo (Mount Olympus. To glorify the cult of tragedy) del director belga Jan Fabre amenaza con transformarse en uno de los acontecimientos de la temporada teatral madrileña, luego de su estreno en Berlín en 2015, prueba de ello es que las entradas se agotaron en tiempo record a penas fueron puestas a la venta en junio pasado en Teatros del Canal.

Se trata, en efecto, de un catártico performance de, inusualmente, 24 horas de duración y una treintena de actores en donde el autor indaga a través de una docena de las más connotadas tragedias griegas (Electra, Medea, Fedra, Antígona, Edipo, Orestes, etc.) la vigencia de la catarsis; respecto del cual Jan Fabre, ha señalado recientemente a la prensa:

“Quería averiguar si la catarsis es todavía hoy posible. Quería romper la dictadura del tiempo, llevar a los espectadores a un estado de semivigilia para despojarlos de su máscara analítica e introducirlos en el lenguaje de los sueños. Pues ese es precisamente el lenguaje que utilizaban las tragedias griegas”.

En concreto, en relación a la pregunta formulada respecto de la vigencia/posibilidad de la catarsis, hoy por hoy, y ante el enorme riesgo (artístico) asumido con este montaje, señaló igualmente:

“Sin lugar a dudas, sí. Hemos hecho ya esta performance en 17 ciudades distintas y siempre ha desatado ovaciones. Los espectadores entran, salen, duermen, comen, lloran, ríen, gritan… Pero pocos se van. Casi todos llegan hasta el final. En el estreno en Berlín incluso se quedaron aplaudiendo 40 minutos más (…) En los años 80, si el público se indignaba o se marchaba en mitad de una función, los productores se frotaban las manos porque eso significaba que el espectáculo era arriesgado, interesante, diferente. Y apostaban por ello. Ahora todo se ha vuelto más conservador, los productores, los programadores, los festivales…”.

Por el último, el autor respecto de las motivaciones y propósitos del montaje -por el cual fue tildado de loco por algunos productores- ha señalado: “Siempre mi último objetivo es la búsqueda de la belleza”. Y dado que los actores hacen (casi) de todo en el escenario, el público también. De hecho, los Teatros del Canal han habilitado zonas especiales para que, por ejemplo, el público puedan descasar y hasta dormir, además de una cafetería abierta durante toda la duración de la función.

“Queremos que esto sea una vivencia compartida. Una catarsis que experimenten tanto los actores como los espectadores”, señalo por último este particular creador.

https://youtu.be/M49LTadzVvs

Han dicho de Monte Olimpo

«El proyecto de veinticuatro horas de Jan Fabre es un ataque al tiempo». La acción sucede entre el siempre y el nunca, entre el ayer y el mañana. Cuatro generaciones sobre el escenario: actores, tramoyistas, dramaturgos duermen y se despiertan en el escenario… ¿Y los espectadores? Fabre va construyendo sus imágenes a partir de sueños robados, un paisaje temporal que se hincha y se encoge (Luk Van den Dries).
Inspirado en la cara más oscura de la tragedia griega (Antígona, Prometeo, Edipo, Electra), tras 30 años de experiencia Jan Fabre observa desde una nueva perspectiva los límites de lo que se puede decir y mostrar en escena. Una experiencia teatral en el sentido más estricto de la palabra.

Programa completo en pdf

Ficha técnica

Performance: Lore Borremans, Katrien Bruyneel, Annabelle Chambon, Cédric Charron, Tabitha Cholet, Renée Copraij, Anny Czupper, Els Deceukelier, Barbara De Coninck, Piet Defrancq, Mélissa Guérin, Stella Höttler, Sven Jakir, Ivana Jozic, Marina Kaptijn, Gustav Koenigs, Colline Libon, Sarah Lutz, Moreno Perna, Gilles Polet, Pietro Quadrino, Antony Rizzi, Matteo Sedda, Merel Severs, Kasper Vandenberghe, Lies Vandewege, Andrew Van Ostade, Marc Moon Van Overmeir, Fabienne Vegt.

Concept & directing: Jan Fabre
Choreography: Jan Fabre & dancers
Text: Jeroen Olyslaegers, Jan Fabre
Music: Dag Taeldeman
Dramaturgy: Miet Martens
Directing assistant: Floria Lomme
Images projection: Phil Griffin
Invited dramaturgy: Hans-Thies Lehmann, Luk Van den Dries, Freddy Decreus
Scent concept: Peter de Cupere
Production management: Sebastiaan Peeters
Technical management: André Schneider
Light design: Helmut Van den Meersschaut
Costume design: Kasia Mielczarek
Light technology: Wout Janssens
Sound: Tom Buys
Technical supervision: Jan Balfoort, Vic Grevendonk
Assistant costumes: Maarten Van Mulken
Props: Roxane Gire, Alessandra Ferreri
Production management during creation: Ilka De Wilde

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *