
El maestro Andrés del Bosque vuelve a Barcelona
(Catalunya, España). El maestro y doctor Andrés del Bosque vuelve a Barcelona y lo hace, esta vez, por partida doble, con el taller de bufón sagrado y con “Bodas payasas”, uno de sus últimas creaciones actuada, junto a Erika Montoya, y (auto) dirigida por él…
(Catalunya, España) El maestro y doctor Andrés del Bosque vuelve a Barcelona y lo hace, esta vez, por partida doble, con el taller de bufón sagrado y con Bodas payasas, uno de sus últimas creaciones actuada, junto a Erika Montoya, y (auto) dirigida por él. Con motivo de lo cual tuvimos la oportunidad de intercambiar algunas (breves) palabras con el maestro del Bosque, quien además es un insigne colaborador estable de este medio, a pocas horas de su traslado a Barcelona, en su paso por Tarragona, a dar cumplimiento a sus compromisos y obligaciones artísticas. Ésto fue lo que nos dejó:
Pregunta: ¿Qué tiene para ti de especial la ciudad Condal?
Respuesta: Es que esta ciudad siempre muestra lo que esconde el conde, revela que es el duque el que corrompe con los ducados y enseña como vivir con pocos reales y hasta a sobrevivir sin rey si hace falta. Y si las catalanas y los catalanes pueden estarse sin condes, duques ni reyes y hasta sin el president, pues oye, ¡Visca Catalunya!
P: Vienes nuevamente con un espectáculo y un taller, de qué va el taller de bufón sagrado y de qué va la obra?
R: Si uno va a ver el espectáculo de payasos: Bodas payasas y luego hace el taller de bufón sagrado se da cuenta que pocas veces uno hace lo que dice. El espectáculo nace del estudio de rutinas clásicas de clown que giran en torno a una boda imposible. Una buena parte de claudicaciones, jorobas y buenos propósitos que se quedan en el camino crean un mapa tragicómico cuyo territorio esta sembrado de ilusiones. Pero es, precisamente, la utopía del amor la que nos hace movernos. Esa utopía que es inalcanzable. Tú caminas diez pasos y ella se aleja otros diez pasos. Mientras más te acercas a ella, ella se aleja más. Y cabe preguntarse, ¡¿para qué sirve, entonces, la utopía?!. Pues, para eso -respondemos con Galeano-, para eso sirve la utopía: !Para caminar!
P: Genial, ¿y el taller?
R: Si, hacemos un espectáculo de rutinas clásicas de payaso y al mismo tiempo mostramos en el taller de bufón sagrado a un iconoclasta que rompe con lo clásico. Y así realizamos nuestra andadura. Enseñando lo que no sé pero que estoy investigando. Haciendo un taller en torno al placer de la blasfemia. Un taller donde se profana las falsas jerarquía y falsos poderes, para que cada uno y cada una sepa lo que resulta sagrado para sí mismo.
P: ¿Qué importancia tiene para tí desarrollar talleres, como éste, por el mundo?
R: Ninguna importancia.
¡¡¡Ja, ja, ja…!!!
R: Es decir, la importancia de lo inútil. En un mundo que pretende que vivamos angustiados si no tenemos éxito y deprimidos si el sistema no reconoce nuestros méritos… Provocamos un vacío que te permite reconocer que la jaula de hierro dentro de la que vives es en realidad una jaula de goma. Esto podría llegar a ser aun más angustioso, si no fuera porque te mostramos que hay un origen eufórico del mundo y que la calidad de la misericordia -en palabras de Peter Brook- nos permite comprender que a través de la gracia y el perdón podemos reinventarnos siempre. Poner el mundo patas arriba y constatar que “otro mundo” es posible. Y todo esto tiene poca importancia, si me lo permites.
Por supuesto, ¡faltaría más!
P: Existen circuitos en donde son bien recibidos estos talleres de formación, ¿cuál es el nivel de los participantes?
R: Existe la Red Latinoamericana de la Risa con festivales tan importantes como Anjos do Picadeiro en Brasil, Mímame en Colombia, Upa Chalupa en Chile. Y tenemos sede en Trujllo (Perú), Monterrey (México), San José de Costa Rica Guatemala, Bolivia, Ecuador y Venezuela, en donde colaboró activamente. Son años de trabajo, que he complementado con años de docencia en Chile y en España. Acá, puntualmente, entre los años 2005-2012 fui profesor de gesto en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid; como, también, he combinado con la realización de talleres que voy dictando por muchos países, en Dinamarca, en el Circus Space de Londres, en Manicomics Piacenza, Italia, y en muchos sitios de la península ibérica…
¿Los participantes?
R: En fin, los participantes que llegan son personas que han realizado a veces un largo recorrido como profesionales (que conocen mi poética y esa trayectoria) y otras personas neófitas. No siempre coincide el nivel de resultados de los participantes con su experiencia. ¡Se encuentra uno con grandes sorpresas! ¡Esa es la vida! Sin ir más lejos, por ejemplo, hace poco me excluyeron de una lista en la ESAD de Valencia porque según ellos yo no acreditaba dos años de solvencia pedagógica. Soy doctor en artes escénicas, además, de un cómico de la legua con alguna que otra experiencia; pero ya tu ves, ¡la vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida! No siempre los que deciden son los que tendrían que decidir.
P: Vienes llegando de tus últimos viajes, qué tal la cosa por Colombia y Chile. ¿Qué hiciste por esos lados?
R: En Colombia estuve para dirigir un taller de bufón centrado en La Paz de Aristófanes con una inmersión en el proceso de paz que vive Colombia en estos momentos. Al ver los resultados algunos productores como Marcelo Allasino, Carolina Pastén y Mateo Feijoo, entre otros, nos hicieron elogiosos y públicos reconocimiento del trabajo. Poco tiempo después nos invitaron con ese trabajo al Festival de Las Artes de Valparaíso, FAV. Allí, nuevamente, se reconoció la calidad y mérito de ese montaje en torno a la paz y al posconflicto en Colombia.
P: ¿Qué planes tienes para el futuro?
R: Ya sabes, que la vida…
Te da sorpresas, sorpresas te da la vida…¡¡¡ Ja, ja, ja…!!!
R: …¡Ja, ja, ja…! Es lo que nos sucede mientras estamos haciendo otros planes. Prefiero mantener eso en “secreto de sumario”, ¡no se vayan a enterar aquellos que todo lo corrompen! Recuerda que hay mucha corrupción en el ambiente… Por otra parte, como ya todo se sabe, ¿para qué hablar de aquello que ya todos conocen?
Información relacionada:
El grito mudo de un bufón errante (Clickear en este título).