Paterland, una pieza que atraviesa al padre

Por Anna Albaladejo (desde Valencia). Imposible pasar por alto que el 19 de marzo se celebra el día del padre en España, aunque quisiéramos no podríamos ignorarlo pues ya se encargan la publicidad, los medios y el wasap de recordárnoslo. Lo que quizás sí pasa desapercibido es que esta celebración hunde sus raíces en la tradición católica y viene a celebrar

Por Anna Albaladejo (desde Valencia). Imposible pasar por alto que el 19 de marzo se celebra el Día del Padre en España, aunque quisiéramos no podríamos ignorarlo pues ya se encargan la publicidad, los medios y el WhatsApp de recordárnoslo. Lo que quizás sí pasa desapercibido es que esta celebración hunde sus raíces en la tradición católica y viene a celebrar un modelo simbólico en el que el hombre se configura en el rol de pater o cabeza de la familia. Porque bien mirado, esto es que lo que se conmemora precisamente: el Patriarcado, ese orden social en extinción, dinamitado por la transformación de roles que los movimientos feministas han puesto hoy en la agenda de la sociedad.

Sin duda, las mujeres llevan años redefiniendo su identidad, lo que tiene su reflejo en el arte: desde Judith Chicago o las Guerrilla Girl hasta las Mujeres Creando, con especial presencia de las performers como Marina Abramovic o las españolas Esther Ferrer y La Ribot. Muchas, muchas creadoras que han aprovechado el potencial de su herramienta artística, de su biografía y de su cuerpo, para redimensionar el espacio de la mujer en el mundo. Un lugar que va mucho más allá de su rol dentro la familia heterosexual monógama o de su función de madre.

Seguramente el siguiente peldaño hacia una sociedad más igualitaria y compleja es la redefinición del rol masculino, que si bien deja de tener sentido cuando se aplica una visión queer o transgénero como la que activan Judith Buttler o Paul B. Preciado, en nuestra opinión todavía está siendo poco o superficialmente abordado por el conjunto de la sociedad.

Este es sin duda el punto de partida de Paterland. ¿Y el día del hombre para cuando? Un trabajo del colectivo de creación valenciano formado por las artistas escénicas y visuales: Aurora Diago, Mauro Molina, Natalia D’Anunzzio y Carmen Meinhof que se repone del 22 al 25 de Marzo en Espacio Inestable de Valencia. Fecha inmediata al Día del Padre cuya construcción patriarcal revisa el espectáculo.

Precisamente Paterland es un concepto inventado por las creadoras en la combinación del término latino pater y del alemán vaterland (patria). Y es precisamente aquella “patria del padre” constitutiva de nuestra identidad como sujetos, la que se aborda desde la biografía personal de las/os intérpretes creadoras. Aquella “presencia o ausencia del padre que inevitablemente marca nuestra relación con la masculinidad” que explica el colectivo, es jugada en escena con una perspectiva documental íntima en la que padres e hijas/os son desnudados en escena y compartidos con un espectador que se siente conmovido hacia su propio recuerdo. Ojalá también hacia su propio rol.

Esta línea de trabajo, la del documento íntimo, ubica al colectivo dentro de uno de los ejes de creación fundamentales de la tradición valenciana contemporánea, con exponentes tan significativos como Pont Flotant o Familia Política. Un relato en primera persona que trasciende lo biográfico para activarse en un discurso histórico-político que se pretende activista, como argumenta el colectivo al referir a Kate Millet en aquella idea de que “lo privado es político”.

Un relato que se comparte cara a cara con un espectador que se convierte en el depositario de sus secretos confesados a través de unos textos sencillos y personales; de sus recuerdos de familia a través de las fotos de los padres que se proyectan multiplicándose sobre los cuerpos de los hijos; de los objetos con los que se juega en escena como se jugaba en la infancia; de las fantasías bailadas de lo que podría haber sido, y las escenas inventadas que vienen a rellenar las lagunas de lo que nunca sabremos de nuestra historia familiar.

Un relato que se comparte desde la liminalidad de la escena contemporánea, haciendo convivir el texto, la performance y el audiovisual con distintas propuestas de movimiento en la que las intérpretes destacan por su ejecución de la danza. Haciéndonos recorrer espacios del imaginario colectivo de nuestra infancia con humor, con nostalgia y una profunda mirada crítica que, más allá de recrearse en el pasado, nos interroga sobre cómo queremos construirnos en el presente.

En síntesis, un trabajo en el que nos invitan a mirarnos con esos ojos de la niña/o que se proyecta en el futuro con la ilusión de su fiesta de cumpleaños.

*Anna Albaladejo es actriz, creadora, investigadora y directora en artes escénicas, nacida en Valencia en 1976. Licenciada en Arte dramático por la ESAD en 2003, Doctora en Literatura y Teatro español y latinoamericano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *