
Paso de bufones en el Tirano Banderas 2. El Arte de la Risastencia.
Por Andrés del Bosque (desde Madrid, España). Si la única muerte posible para el héroe trágico y la única manera para poner fin a su dolor es la muerte física, el personaje cómico ya ha conocido la muerte, ha nacido con su dolor y porta el retrato de la muerte esculpido en su rostro, de la muerte han calzado la máscara, la revelación ya la han tenido hace tiempo y en el teatro no morirán nunca porque llevan la máscara de aquellos que están fuera del tiempo.
Por Andrés del Bosque (desde Madrid, España):
Si la única muerte posible para el héroe trágico y la única manera para poner fin a su dolor es la muerte física, el personaje cómico ya ha conocido la muerte, ha nacido con su dolor y porta el retrato de la muerte esculpido en su rostro, de la muerte han calzado la máscara, la revelación ya la han tenido hace tiempo y en el teatro no morirán nunca porque llevan la máscara de aquellos que están fuera del tiempo.
Ordenemos las formas de Risastencia porque ya hemos sobrepasado la mitad del tiempo.
1)El arte de la risastencia es el arte de desenmascarar a través del uso de las máscaras.
La primera forma de risastencia que proponemos es el conocimiento de las máscaras que tratamos. El Tirano es el fanfarrón de la Comedia del Arte, la máscara del Capitano y su narcisismo Este megalómano es Tirano Banderas. Y Valle Inclán enseña entre risas el arquetipo de esta máscara de mueca verdosa.
No es lo mismo Pinochet, que Videla, Hitler que Mussolini, El Doctor Francia que Strösner, Stalin y Mao Zedong, Trump que Kim Jong-un.
No es lo mismo las Farc, que los Paraco, las Bancri que los Narcos pero la violencia y las armas no son tan diferentes.
Entonces la forma de risastencia es la parodia a través de las máscaras de este carácter arquetípico megalómano y narcisista, sacándolo a la vergüenza y riéndonos del modo en que se encarna, posee y parasita nuestra propia existencia. La mímesis para imitar este narcisismo y transformarnos. La catarsis para reconocer y purificarnos de la pasión autoritaria y antropófaga de este monstruo y el trance para conversar con la humildad virtuosa y la mesura de los seres divinos de la naturaleza que nos equilibra, cualquiera que sea tu fe y tu creencia. El arte de la risastencia es el arte de desenmascarar a través del uso de las máscaras.
2) La risastencia es el arte de resolver enigmas y desarmar los mitos.
Para evitar enamorarnos como Narciso ante la contemplación de nuestra propia imagen precisamos una carcajada que nos haga comprender que el otro no es una proyección de mi carácter y que no ha venido al mundo a cumplir mis expectativas. Tirano Banderas desconfia de cualquiera que no sea él o su hija loca a quien terminará cociendo a puñaladas para impedir que nadie abuse de la hija del Tirano, tal como en el mito del sanguinario conquistador Lope de Aguirre.
La megalomanía impide saber quien es la imagen que te devuelve el espejo. Si lo que ves no te gusta porque tu autoestima y tu fantasía de poder rechaza una visión tan pobre de tu ser, entonces quiebras el espejo. Tú eres la causa de esa imagen en el espejo que es simplemente una consecuencia. Cambiando el espejo no desaparece la causa.
Si a causa de un deshaucio un hombre se arroja de un octavo piso, no puedes responder que la causa de ese suicidio es la Ley de Gravedad. Si un par de sicarios asesina a alguien desde una moto, no tiene sentido que al día siguiente se prohiban las motos. La delincuencia común y la violencia son hijas de la miseria y de la exclusión, pero siempre hay alguien interesado en acabar con la delincuencia, sin alterar para nada las condiciones de injusticia. La miseria mental de algunos lleva a pensar en que la causa de la pobreza es que haya pobres y por lo tanto hay que acabar con ellos, eso sí, a medianoche y en la oscuridad.
Los mitos encierran paradojas. Cuando Edipo desentraña el mito de la esfinge salva a su pueblo de la apestosa bestia que propagaba enigmas paralizando a su pueblo.
¿Qué ser que camina sobre la tierra lo hace primero a cuatro patas, después a dos y luego, cuando se vuelve débil utiliza tres patas?“- preguntó la Esfinge. El hombre, pues gatea de niño, camina sobre sus dos piernas de adulto y, cuando se hace viejo, utiliza bastón. Respondió Edipo:
Cuando el pueblo de Tebas averiguó esto se libero de la peste y algo muy parecido a la risa debe de haberse producido.
¿Qué ha ocurrido si en un pueblo de casi 50 millones toda la riqueza esta en manos de cinco?. Pregunta la esfinge. Es posible que los otros cuarenta y cinco hayan sido expropiados desplazados y abusados, responde Edipo ¿Por qué los resentidos alzan sus machetes?. Tal vez el egoísmo este afilando un cuchillo destinado a su propio cuello. ¿Por qué si alguien esta insatisfecho no se encarga de arreglar las cosas? Porque la clase dirigente es la que conoce de los rumbos de la nación y se encargan de desarrollar los modelos económicos. Entonces si esto no se arregla ¿para que seguir reclamando e implorando una limosna?. Ah la respuesta es: Lo que yo no resuelva no tengo derecho a esperar que otro lo resuelva por mi.
Desentrañar los mitos he ahí la tarea de la Risastencia. El Mito resuelve el absurdo de la existencia. No puedes vivir arruinado si estás en una nación que es el Paraíso. Si el estado está para proteger tu producto interno de felicidad bruta ¿cómo es que comete un crimen de Estado con quien te hace reír?. El Mito es un relato que permite a su comunidad vivir con valores opuestos y contradictorios y es tarea de la Risastencia desmontar los mitos, resolver los enigmas ante la esfinge. Esto es lo que hizo Edipo, el de los pies hinchados, que es el significado de su nombre. ¿Que harán los bufones y bufonas de la Risastencia cuando se encuentren con sus glándulas hinchadas a la altura de las amígdalas?. He ahí un enigma a resolver.
3) Oficiar los ritos que Honran a los muertos y desaparecidos integrando gracia y desgracia es tarea del arte de resistir a través de la risa.
Tirano Banderas se piensa eterno y desde su impunidad administra una justicia con el humor negro de quien juega con la vida de los otros a su arbitrio. El Licenciado Veguillas bordea la condena a muerte por traición y Lupita la Romántica es la prostituta que da testimonio de un espiritismo que roza las creencias populares.
Se enfrentan Dos modos rituales de gestionar la muerte.
A) El terror y la muerte es gestionada por el Tirano como forma de gobierno. . Lupita es presionada para saber si fue ella quien leyó el pensamiento del Licenciado Veguillas y dio aviso al general rebelde Domiciano de la Gándara. Ella afirma que si tuviera esos poderes se habría liberado de la deuda que mantiene con La Cucaracha, madama del prostíbulo en la que trabaja. La poesía espiritista de Alain Kardec y el Mesmerismo se ven aquí reducidos a la prosa miserable de las deudas prostibularias. El patetismo de la muerte es ridiculizado por la imaginación satírica del erotismo.
Del mismo modo gestionan la muerte los poderosos hoy día. Cuando la supervivencia del régimen franquista en el pacto hermético de la Transición en España expele un hedor que proviene de la exhumación de los restos de Franco y amenaza con corromper toda la credibilidad de la Monarquía Parlamentaria, hay una parte de la sociedad que esta muy de acuerdo con que se despoje del culto megalómano del valle de los caídos al caudillo, sin embargo hay otra parte , entre ella el actual gobierno socialista, que no esta de acuerdo en que desenterrar a Franco signifique enterrar la monarquía y a su sucesor Felipe VI. Son socialistas monárquicos. El cuerpo del Dictador parece no haber extinguido totalmente su capacidad de perpetuar el régimen y extender un tejido necro-político como forma de gobierno. Gobernar mas allá de la muerte como el Cid Campeador.
B) Pero hay un modo distinto de gestionar la muerte:
Lupita la Romántica es requerida por el Tirano para darle sus augurios sobre el Tumulto de Santa Fe de Tierra Firme que se le está viniendo encima. La muchacha en trance magnético pone los ojos blancos y los vuelve hacia el misterio dice el texto de Valle Inclán. Y esa visión putanesca anuncia la caída de la tenebrosa dictadura de Banderas. Los ojos de Lupita están vueltos hacia los misterios de Eleusis. Es el principio del fin. El desgraciado magnetismo del Tirano Banderas que esta vistiéndose el uniforme de guerra depende ahora de los suspiros apacibles de Lupita del lupanar y de los pases magnéticos del doctor Polaco, que celebran la carcajada que presagia la gracia, el cambio de fortuna. Las mazmorras abren sus fauces y los presos sonríen. Un tropel de monjas pelonas rezan ante la profanada puerta del convento de la revolucionada Santa Fe de Tierra Firme. Los condenados vuelven a la vida corren tras un mundo quimérico. Este Paso de Bufones en términos simbólicos y estéticos, alude a una experiencia de risa popular que celebra un ritual: La resurrección de los muertos. He aquí otra forma de gestionar la muerte de la tiranía: proclamar la resurrección e insurrección de los condenados de la tierra.
Se abren las jaulas del Chivo dominicano, de las que salen bestias del circo y fieras sindicalistas y revolucionarias. Es la debacle de los dictadores sanguinarios; de Estrada Cabrera en la Guatemala de Miguel Ángel Asturias, del siniestro Doctor Francia de Roa Bastos, de los temibles patriarcas ahuyentados por los desahuciados que resucitan gracias a la risa. Tal como en el mito de Deméter la risa obscena de Baubo transforma el luto depresivo de la Diosa Deméter en poder de negociación, así también la cultura cómica permite trascender el patetismo trágico de la dictadura.
La dictadura de Tirano Banderas puede ser comprendida simbólicamente como una crisis cósmica. Oscurecimiento y esterilidad del mundo. Como la de Pinochet o la de Franco cuyas consecuencias me ha tocado vivir. No solo son apagones culturales o paises divididos. Son oscurecimiento y esterilidad en sentido cósmico. Es Hades raptando una vez más a Perséfone, la primavera, al fondo de la tierra. Baubo, logra consolarla a través de la exposición descarada de su propia desnudez. Este motivo ritual de carácter ‘obsceno’ desencadena el fin de la crisis cósmica, la aparición de la risa de la diosa y el principio de la resurrección de los muertos.
4)No caer en desgracia es fundamental en el Arte de Risastencia: reír para resistir. Para ello hay que conocer las estructuras dramáticas.
Caer en desgracia es una de las 36 situaciones dramáticas que describe George Polti en un libro que hace referencia precisamente a este afán clasificatorio, donde Goethe asegura que 36 situaciones dramáticas encontró Gozzi y que Schiller no pudo encontrar más.
En el Paso de Bufones que estamos comentando es el Licenciado Veguillas quien ha caído en desgracia y por eso esta siendo juzgado entre las garras de Tirano Banderas.
Estos verdugos que caen en desgracia son arquetipos indispensables en la novela de la dictadura como la figura del favorito. Hombres cazadores de hombres sobre los cuales se asienta el gobierno del tirano. Ángeles exterminadores, apóstoles del mal. Este es el papel de Miguel Cara de Ángel en el Señor Presidente, el rol de José Ignacio Sanz de la Barra en el Otoño del Patriarca y del personaje Jhony Abess García en la Fiesta del Chivo.
5. Resistir a través de la risa las mil formas caricaturescas del dictador hispanoamericano es el método de descoyuntar el contexto. Basta ser un compilador de la risa popular para ejercer bien el oficio.
Tirano Banderas en este Paso de Bufones es precisamente mostrado en el momento que se le cae la espada. Es el inicio de su debacle al cabo de la cual terminara hecho cuartos. No es solo el prototipo del tirano americano, sino que representa la larga tradición española de pronunciamientos y dictaduras militares. Es el gran espadón del siglo XIX. Ha llegado al poder por la usurpación y la violencia y morirá en su ley, descuartizado. Método clásico de la risastencia: el descuartizamiento simbólico del tirano. El Tirano es el monstruo Frankestein descuartizado por el bufón.
Lupita la bufona quien descoyunta y descuartiza a través del espiritismo es también quien compila y recoge el cuerpo repartido en sus visiones. El Bufón es un compilador de motivos de jolgorio y alegría que reconoce que el guión de su propia existencia forma parte de un caleidoscopio textual remecido por la revulsión de la risa. Dramático collage provisorio que tendrá que rendirse a la dispersión.
Nada mas ingenuo que escenificar esta obra situándola solo en el contexto de la guerra de Cuba donde se enfrentan intereses colonialistas norteamericanos y españoles o anclarla solo en el gobierno de Obregón. De hecho la versión de Buenaventura fue estrenada en México en 1968 poco después de la matanza de Tlatelolco. En ese nuevo contexto cobra nuevas significaciones.
Toda la sátira bufonesca parte de la reinvención de si mismo. No se trata de hacer un análisis del contexto que deje por fuera al sujeto. No es a causa del gobierno de los otros que mi existencia es desgraciada. Tampoco se trata de retirarme en sucesivas introspecciones, en la que solo busco modificar mi conducta, mis emociones y mis imágenes del poder.
El arte de la risastencia no es un dandismo moral incapaz de responder por el colectivo. Resistir a través de la risa se aleja del narcisismo, porque el efecto cómico consiste precisamente en no culpar al contexto de mi desgracia. Y justamente eso me libera de las determinantes de mi circunstancia. La historia del patito feo ilustra lo que estoy diciendo. Hay una parte de la que soy responsable pero no todo depende de mí. No soy víctima de las circunstancia pero tampoco soy el culpable de todo lo que ocurre a mi alrededor.
La pequeña escena de la que hablamos puede situarse a lo largo de las cinco décadas de conflicto armado colombiano que ha terminado tocando – de una forma u otra – la vida de todos los habitantes de este país. Y durante ese tiempo las historias de horror y dolor de los más afectados por su violencia han ido sumando cifras verdaderamente escalofriantes: 5,7 millones de víctimas de desplazamiento forzado, 220.000 muertos, más de 25.000 desaparecidos y casi 30.000 secuestrados. Y no todo es mi responsabilidad.
Pero tampoco sería un contexto extraño a esta obra la situación en España, con más de 114.000 desaparecidos, siendo el segundo país del mundo (tras Camboya) con el mayor número de personas víctimas de desapariciones forzadas cuyos restos no han sido recuperados o identificados, según la asociación Jueces para la Democracia 500.000 muertos durante la guerra, alrededor de 450.000 exiliados. 120.000 muertos por hambre y enfermedad. Y unas 50.000 personas ejecutadas una vez acabada la guerra. Y a esto se le suma las que murieron por las pésimas condiciones de las cárceles. Tirano Banderas sigue vigente en distintos contextos y es tarea de la risastencia reconocerlo.
La novela de la dictadura sigue tristemente vigente, necesita ser alegremente elaborada no solo como una crítica al cruel gobierno de los otros sino como una descarnada sátira que parte de la posibilidad de cambiar y transformarnos como sujetos que hemos permitido, engendrado y elegido a nuestros propios verdugos.
6. El arte de la risastencia es el arte de la metamorfosis, el arte de Dionisos el dios de las máscaras, divinidad de los cambios. No se trata de interpretar el mundo sino de cambiarlo.
Los payasos y bufonas tienen la certeza de que los cambios son inevitables. El cuerpo bufonesco esta en permanente cambio y la circunstancia que lo determina también. Su oficio por lo tanto no solo consiste en interpretar sino en experimentar y producir cambios.
Lo que la risa no traduce o interpreta se lo inventa. Las bufonas en la escena siempre resuelven y deciden.
El Tirano da orden de que se reconstituya la escena de la traición de Nacho Veguillas a través de la sesión de espiritismo. Él ha creado un simulacro de Tribunal formado por sus lacayos. Lo que no adivina es que ese tribunal es también imagen de su propio Juicio Final. La teatralidad inquisitorial de su justicia esta dirigida a aterrorizar y no permitir la menor disidencia.
Tal como lo explica en La Doctrina del Shock Naomi Klein, se trata de anular cualquier capacidad de reacción de la comunidad a través de mantenerlos paralizados por el miedo.
Arrogándose el papel de juez supremo el Tirano construye sin saberlo su propio tribunal del Juicio Final, la novela de la dictadura encuentra en el esperpento valleinclanesco su mas adecuado sistema de aniquilación de tiranos, convirtiéndolos en una parodia de sí mismo.
Objeto de la crueldad de su propio poder, Tirano Banderas, cuando se ve perdido, mata a su hija como Lope de Aguirre y es acribillado y descuartizado.
El dictador termina sus transformaciones de modo paradojal. Expresado con las bellas palabras de Roa Bastos da al traste así con su supremacía: “Entronizada en la tramoya del Poder Absoluto, la Suprema Persona construye su propio patíbulo. Es ahorcada con la cuerda que sus manos hilaron. Deus ex machina. Farsa. Parodia. Pipirijaina del Supremo-Payaso”.
El territorio dramático del payaso, del sistema de la Supermarioneta que plantea Craig y desarrolla Kantor coinciden en todo con el esperpento valleinclanesco al que es reducido Tirano Banderas.
He aquí el Supremo arte de la risastencia que reduce lo Supremo a la nada.
7. Resistir a través de la risa es vincularse al otro. Aunque me ría solo, siempre mi risa será causa o consecuencia de la risa de los otros. La risa asegura la resistencia porque me remite, al mundo de la horda, a un mundo quimérico. El principio organizador de la estética de la risa y de la vida igualitaria es un mundo sin fronteras donde la risa reina nos dirá Peter Slöterdijk . Reírse con otro es trascender la muerte.
Narciso pierde a su novia Eco. Narciso no puede sino amarse a si mismo, y por ello no puede reír languidece y muere. Perséfone corta un narciso y la fascinación que le produce esa flor que llega a cortar la conduce al encuentro con la muerte, que es el lugar donde no me encuentro con nadie. El proyecto donde nadie te quiere acompañar.
El humor siniestro de Tirano Banderas que ordena arrancarle la peluca al Doctor Polaco y lo ridiculiza como un charlatán y psíquico de prostíbulo va a congelarse en mueca trágica al enfrentarse a la alegría y la risa de la revolución de Filomeno Cuevas que dará al traste con su tiranía.
La risa entrega a través del otro un mecanismo simbólico, muestra que otro mundo es posible. Un ethos común (una manera de actuar colectiva), un pathos compartido (una manera de sentir y expresar con misericordia) y un imago solidaria (una fuerza o potencia para imaginar y creer en la voluntad para criar la vida). La risa elabora la tradición oral, el discurso de una comunidad.
Tirano Banderas no es un producto individual, sino un producto colectivo, que se va formando en el transcurso de generaciones hasta que encuentra el artista literato, al amanuense genial que la recoge y sintetiza como novela o drama. De allí que su risa tribal expanda la conciencia.
8. El arte de la risastencia se sitúa en las fronteras y en tiempo presente. Trasgrede todo espacio y todo límite de tiempo.
Paso de Bufones en Tirano Banderas. Pazzo viene de Pazzia que en italiano es locura. Locura genial que es posible ver en Floridablanca, Colombia y en tantos otros sitios de América especialmente en México y Guatemala, en las danzas de matachines que también aluden a matto del italiano loco o mattaccino bufón. La folía o locura de estas máscaras danzantes, al igual que este Paso de Bufones en el Tirano Banderas, permiten imaginar un mundo al revés, un giro súbito desde la Suprema Tiranía Perpetua hacia un “revuelta perpetua” de matachines. Teatro Popular en comunión y a la vez herejía resistente a la cultura hegemónica del conquistador. Danza vernácula de la locura y de la risa que expresa la posibilidad de ver lo que no es y soñar lo que no existe, creando un no tiempo y un no espacio, donde lo que si existe es la “Resistencia perpetua” o la revuelta permanente, de la que nos hablara Julia Kristeva refiriéndose al oficio de los payasos sagrados, quienes desarrollan el Arte de la Risastencia: El arte de resistir riendo y haciendo reír.
Resistir a través de la risa no tiene nada de nuevo.
En uno de los mitos de Occidente, la risa estalla como una superación de la muerte y del dolor extremo, apareciendo como una risa ritual, un rito de paso que anuncia la Resurrección y promete la Parusía. Una carcajada esperanzadora que significa un triunfo sobre la muerte, la destrucción, la crucifixión y la guerra. El mito se expresa a través de un rito: La pervivencia durante mas de doce siglos del risus phascallis
[…] un hecho curioso y desconcertante que tenía lugar en la Alemania del siglo XVI: durante la misa de Pascua, el predicador decía y hacía auténticas indecencias sobre el altar, llegando al punto de mostrar los genitales para hacer reír a los fieles. Esta risa tenía un nombre preciso: Risus Paschalis
Su capacidad regeneradora se puede observar, a partir de la existencia en la semana santa de: zánganos, asnos, turbos y genaristas, que en el trabajo de Montés sobre los nazarenos de la burla (2006), parecen renovar el júbilo, que anuncia la alegría de la resurrección después del duelo.
Estos payasos sagrados de la fiesta popular ibérica, sitúan la cuestión: resuelven el dilema entre una risa capaz de provocar la resurrección y recrear la vida, ó, una risa para celebrar la resurrección. La diferencia de planteamientos es: una risa que resucita alude a la lógica de la magia en cambio una risa que se alegra de la resurrección, sentencia la lógica que celebra la razón. La risa genera la vida y es capaz de resucitar, ó, la resurrección del ser divino debe ser celebrada con risa y alegría. Planteamientos muy diferentes.
La risastencia pertenece a la lógica de la magia y plantea el origen femenino de la risa. Es Vladimir Propp quien toca el Anasyrma y la desnudez ritual como rito agrícola de fertilidad y estímulo de la regeneración y procesos de resurrección de la naturaleza.
El bufón resiste y afirma la Utopía de la Tierra de Jauja y propone cambiar las condiciones materiales de la existencia común. Tiene grandes sueños. Su alma puede escaparse como el efecto de una judía (frijol) que sale por el trasero y sube al cielo. Su espiritualidad es escatológica. No muere, solo se transforma y marcha hacia un nuevo nacimiento.
Nace y renace como todos de una mujer. La matriz de la risa va a parirlo. El surgimiento del género payasa en el universo del circo y el teatro expone el reverso de lo femenino, que no es necesariamente lo masculino, sino algo que de una u otra forma se forja en la propia mujer.
Paso de Bufones es una escena corta que como en las rutinas de clown despliega un uso del tiempo minimalista, que hace de los tres minutos de un número de clown, un mundo que es la inserción del tiempo divino en el tiempo cronológico. Se está obligado a pensar este tiempo con el rigor de lo sagrado y proyectando la naturaleza profana, tras una ensoñación elevadamente concreta. Haciendo siempre de los detalles cotidianos expresión divinamente soñada. El mundo risueño de los sueños es tomado en serio.
El tiempo se condensa como en el sueño La novela transcurre en un breve periodo de tiempo: 1 y 2 de noviembre día de difuntos .A su vez hay una condensación espacial. Resistir es condensar.
En el claustro de San Martín de los Mostenses, en el que el Tirano Banderas firma las sentencias de muerte. Y en El Fuerte de Santa Mónica, donde se hacinan los presos de la dictadura, constantemente sobrevolado por los zopilotes, transcurre la acción. Como en un sueño, las cosas ocurren en distintos sitios que son, sin embargo, el mismo sitio. Los hechos ocurren en diferentes tiempos que son, sin embargo el mismo tiempo.
La historia comienza in media res, dislocación temporal para destacar el carácter circular de la novela. Paso de Bufones es la ultima escena antes del epílogo que anuncia la debacle del Tirano. La operación de condensar es una operación mágica que produce sus efectos en la realidad. El oficio del actor acelera el karma dice el libro quinto del Rig Veda. La Risastencia puede a través de la magia de la risa acortar los tiempos de la tiranía.
«El tiempo para los latinoamericanos es distinto del tiempo para los europeos. En un breve periodo de menos de 200 años hemos construido todas las formas de sociedad que Europa elaboró en varios siglos. De las sociedades primitivas y de las imperiales indígenas al socialismo cubano es una carrera veloz. Semejante condensación dramática del tiempo es una característica específica. Este Corto- metraje’ de procesos históricos es un explosivo material de arte no explotado aún en todas sus posibilidades.”
Así hablaba Buenaventura refiriéndose a su versión del Tirano Banderas. Tiempo histórico, psicológico y escénico se funden, y el final desemboca en su comienzo cuando tras la muerte de Banderas y la consiguiente algazara revolucionaria, el pueblo es sometido a una nueva forma, más solapada, de tiranía y opresión.
9. La Risastencia es colectiva encuentra alianzas, crea vínculo, trabaja en Red. Nadie se ríe solo y cuando lo hace es porque evoca al otro.
Es tan impresionante darse cuenta la cantidad de científicos sociales, educadoras, artistas, lideresas sociales, que acuden a esta III Bienal y que están trabajando en agrupaciones y asociaciones en pro de una dignidad para construir con sus manos la gran utopía de una américa en libertad, equidad, fraternidad y sororidad que uno se siente tentado a considerar que Tirano Banderas ya ha caído y la dignidad prevalece. Mas no podemos olvidarnos de la Confederación de los Agelastas. De los enemigos de la risa. ¿A qué llamamos Confederación de los Agelastas?.
A aquellos partidarios de la Dictadura del aburrimiento.
Observamos que algunas instituciones que detentan el poder, lo hacen precisamente en nombre de lo serio y a través de una puesta en escena del miedo y del fatalismo de la tragedia. Un discurso que disimulando su tiranía impone su doctrina trágica.
En esa teatralidad social de occidente se ha instalado, el dogma neoliberal, que tiene su propia santísima trinidad: crecimiento económico, libre comercio y globalización, padre, hijo y espíritu santo; su propio Vaticano: Fondo Monetario Internacional (FMI), Organización Mundial del Comercio (OMC) Y Organización transatlántica Norte (OTAN).
Es un poder divino infalible, sabe lo que es bueno para nosotros y, en aras de nuestra salvación, lo impone.
En esto consiste su seriedad, en la santa defensa de unos privilegios y en la consagración del abuso.
No es que se haya impuesto la razón, la ciencia y el pensamiento liberal sobre el oscurantismo religioso, lejos de eso, se ha instalado otra mitología: Dios ha muerto pero hay que adorar a Mammon, el Rey que se alimenta de dinero y que cercena la palabra religión, porque religión viene de religare que es volver a unir el cuerpo dividido. Y las altas jerarquías dividen para reinar. Se cortan las raíces bufonescas del payaso para mantenerlo como un bonsái, pequeño y domesticado, con sus gracias al servicio del poder. Pan y Circo. Se estimula un payaso “gatopardo”, que simule el cambio para que nada cambie y se impugna la fuerza bufonesca que es capaz de poner el mundo al revés.
La bandera del desencanto y el humor agrio de Tirano Banderas se ha impuesto. Se interrumpe el Logos, el discurso en el que todos están incluidos, para generar intérpretes, mediadores y convertir el rezo, que es la conversación participativa con el Cosmos, en una Torre de Babel donde se impone el sinsentido y nadie escucha a nadie.
La sociedad del espectáculo determina a través de un aparato teatral de estado y otros medios, una producción poderosa de imágenes que inducen a la resignación, al sometimiento y al consentimiento.
El intrusismo de los profesionales de la política, ha convertido el congreso y sus instituciones en pista de circo y tabanque de titiriteros y ha elaborado una ingeniería del consentimiento, a través del teatro de la opresión que llevan a cabo sus comunicólogos.
Tirano Banderas es un nigromante disfrazado de cura que practica la necro política. Su gran representación de la cultura cristiana occidental, pone en escena la culpa a través del sistema victimario, Lupita y los condenados que escapan jabonados gracias a la caída del Tirano, escenifican el poder invencible de la risa alegre que trae la esperanza venciendo a la muerte y aportando el sistema de la gracia.
Es este sistema quimérico, el que trae la risa, es la utopía del mundo al revés, su posibilidad e imposibilidad, lo que hace estallar en carcajadas. El sistema de la gracia es el conjuro contra el sistema victimario. Es la insurrección de la risa que suscita y resucita lo que trae el Paso de Bufones en el Tirano Banderas.
Las bufonas aportan a la teatralidad la necesaria audacia e irreverencia para traspasar los límites del humor y desenmascarar los dogmas de la tiranía. No es la risa ni el humor ni mucho menos la gracia lo que tiene límites, sino el abuso de la seriedad, la imposición del aburrimiento, el engaño de las normas innecesarias y de las falsas jerarquías y sobretodo el crimen del sistema victimario.
En el invento de occidente se han negado, los tratados de Aristóteles referidos a la comedia reafirmando la tragedia como fatalidad, instalando a Atenea que detenta la razón en la esfera de lo público, a Ulises como modelo aceptado de pillaje, astucia, guerra y desamor; y se ha confinado la máscara cómica de Dionisos, y la práctica del trance, la metamorfosis y la catarsis como misterio y conocimiento, así como también se ha relegado a Afrodita a la esfera de lo privado en el matrimonio, cercenando todo el poder de la subversiva comicidad y el erotismo de Dionisos Bromio.
Esto está cambiando, es mas que evidente, no solo para el teatro, sino en la escena del pensamiento contemporáneo donde se verifica cada vez con mayor fuerza los dichos de Albert Einstein:
“La mente intuitiva es un don sagrado y la mente racional un servidor fiel. Hemos creado una sociedad que honra al sirviente y que olvida el don”. (Chambon, 2012, p.15) Esa dialéctica de la discusión y del dogma racional está cambiando y el proceso de paz en Colombia es un ejemplo. Hoy día las FARC significan también Fuerzas Armadas de la Risa y el Carnaval.
Sin embargo ese sedimento al que llamamos Confederación de los Agelastas, ese concepto instrumental, que ha servido para personificar teatralmente las fuerzas del serio aburrimiento, esta allí afuera y también dentro de nosotros y nosotras y tienen mucho poder.
Confederación que permite, vigilar, castigar y defender privilegios. Tiranía que en nombre del realismo se opone seriamente al carácter revulsivo e imaginativo de la risa, porque lo cómico regenera el mundo y lo transforma.
Agelastas del Moderno Santo Oficio persiguen al sistema de la gracia. Razón puramente inmovilista, que pretende ocupar el espacio donde los seres humanos se conectan con la divinidad. Gárgolas contra la risa y la utopía.
Intención agelasta que ha suplantado a la Fuerza que GUIA, a la conciencia que ORGANIZA y al espíritu que DISEÑA, dentro de una intención precisa. Es decir que ha suplantado a G.O.D, según el acrónimo que propone Garry Schwartz quien se apoya en la física cuántica, la psicología y las matemáticas, para convencer a los escépticos que este principio G.O.D. es necesario (Chambon, 2012, p.39-40).
Volvamos, para terminar, a la pregunta que formularé de otro modo.
Si nos dejamos con mi novia, ¿cómo reencontrar el amor?
Recordemos que si le sugieres a tu pareja que aprenda a cocinar para despedir a la cocinera, ella nos responderá que aprendamos a amar para despedir al chofer.
Criticar un río es construir un puente. Otra crítica no cabe en el verdadero amor. Si la critica aparece se vuelve mutua. El mejor modo de saber si el otro nos ama es preguntarnos si nosotros le amamos. Ley de reciprocidad. La Tiranía acaba cuando la conciencia cómica se da cuenta que lo ha perdido todo incluido el miedo.
Hay seres extremadamente narcisistas que gobiernan imaginando que los gobernados necesitan su mal gobierno criminal y corrupto. No aman ni les importa ser amados.
Creen que son los únicos que tienen autoridad para criticar. Ven a su pueblo como una pareja que no está a la altura y que tal vez cierto día ésta se elevara a su nivel. Les gustaría disolver al pueblo y elegir otro. Vender su país y comprarse uno mas pequeñito en Europa. Son modelos sociales que desprecian a los pobres que les incomoda el país de cafres que les ha tocado administrar.
Lupita la romántica ha tenido una premonición: ha visto ya la caída del Dictador Perpetuo y puede abandonar el prostíbulo para convertirse en una vidente. Se va con el espiritista El Doctor Polaco por el camino teosófico tras las teorías del karma.
Tal vez esta Bienal me ha salvado la vida porque también mi ex pareja se fue con un señor experto en subirse por la liana de los muertos. Me ha dolido pero he surcado este valle de lágrimas hasta llegar a Eutrapelia la Isla de la Risa.
Muchas Gracias por la invitación.
NOTA:
ESTE TRABAJO CONSTITUYE LA SEGUNDA PARTE -LA PRIMERA YA PUBLICADA ACÁ- DE UN ESFUERZO MÁS EXTENSO ELABORADO POR EL AUTOR EN EL MARCO III BIENAL LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE LA INFANCIAS Y JUVENTUDES, MANIZALEZ, COLOMBIA, 2018.
Paso de bufones en el Tirano Banderas 1, haciendo clic acá.