La vuelta del teatro (chileno) de barricada

(Desde Barcelona, Catalunya). Chile se ha puesto en le mapa,
qué duda cabe, desde un tiempo a la FECH y más allá de las acostumbradas figuras de alcance mundial como Neruda, Allende, Víctor Jara y la Violeta Parra; lo hace a partir de su novísimo teatro de protesta, con teatro la Re-Sentida, que va más allá de las temáticas europeizaste y figuras de la tevé, poniendo en el tápate las enormes taras sociales que el país andino arroja efecto del régimen ultraliberal impuesto por la dictadura militar tras golpe de Estado contra el presidente Allende.

(Desde Barcelona, Catalunya). Chile se ha puesto nuevamente en el mapa cultural europeo -qué duda cabe- desde un tiempo a la fecha y más allá de las acostumbradas figuras de alcance mundial como Neruda, Allende, Víctor Jara y la Violeta Parra; y, esta vez, lo hace a partir de su novísimo teatro, un teatro de protesta que se ha impuesto contra viento y marea de la mano de la compañía Teatro la Re-Sentida, que más allá de las acostumbradas temáticas europeizantes y figuras de la tevé, pone en el tápete las enormes taras sociales que el país andino arroja como efecto del régimen ultraliberal impuesto por la dictadura militar, tras golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 contra el gobierno de la UP del presidente Allende.

Lo cual no es poco decir en un medio extremadamente clasista y elitista, tanto en lo económico, lo social y los cultural ámbitos en los cuales hay mucho camino que recorrer en materia de democratización y de igualdad de oportunidades. Chile, en efecto, enfrenta una profunda crisis que remece los simientes mismos de la sociedad que apuntan a la ruptura con el clasismo, el elitismo y el caciquismo. La práctica cultural del teatro evidentemente que no está exenta de todas estas taras.

En efecto, Paisajes para no colorear aborda la violencia de mundo vista por ojos de adolescentes urbano-populares, lo contado es la (meta)historia de un grupo de actores que lleva años encerrado en un sótano substraído de la realidad y obsesionados con crear una función que tenga como fin cambiar el mundo a partir de la sociedad que les toca vivir, cuyo referente concreto es el convulso Chile actual. Su encierro se desarticula cuando reciben la noticia de que un nuevo gobierno ha llegado al poder y ha erradicado la pobreza y las injusticias sociales del país.

De tal modo que, luego de sus éxitos presentaciones en los más importantes escenarios del mundo, léase São Paulo, Berlín, Amsterdam, París, Aviñón, Cádiz y Madrid, llega a uno de los primeros centros teatrales de Europa del sur, el Institut del Teatre el más importante centro formativo escénico de la capital de Catalunya, Barcelona.

Teatro La Re-sentida es una de las exitosas compañías de la escena chilena de las últimas décadas, una joven compañía dirigida por Marco Layera y que integran, también, jóvenes y desconocidos actores (algo también poco frecuente en un medio totalmente cooptado por la televisión)que bailan, cantan, usan tecnologías, humor, etc…

Un propuesta estética ecléctica que, usando el humor sarcástico irreverente y el desparpajo escénico, hacen frente a las taras y tabúes (psico)sociales que aplastan la sociedad chilena tanto como él oprobioso modelo neoliberal que rige su economía.

Ficha técnica

Elenco: Ignacia Atenas, Sara Becker, Paula Castro, Daniela López, Angelina Miglietta, Matilde Morgado, Constanza Poloni, Rafaela Ramírez y Arwen Vásquez.

Dramaturgia: Marco Layera y Carolina de la Maza, basada en más de 100 testimonios de adolescentes chilenas

Dirección: Marco Layera

Asistencia de dirección: Carolina de la Maza

Asistencia de escena: Soledad Escobar

Psicóloga: Soledad Gutiérrez

Diseño escenográfico e iluminación: Pablo de la Fuente

Diseño de vestuario: Daniel Bagnara

Música: Tomás González

Producción: GAM

Sinopsis

Ser mujer hoy. El camino difícil.
Vulnerabilidad, estigmatización, violencia y rebeldía.

Nueve adolescentes chilenas suben a escena a exponer su forma de enfrentar el mundo y la violencia de la que han sido testigos y víctimas.

Paisajes para no colorear tiene como detonante un sinnúmero de atroces actos de violencia cometidos contra adolescentes de sexo femenino en Chile y el resto de Latinoamérica. La brutalidad de estos hechos nos remite a muchas interrogantes en torno a la realidad a la que están expuestas las adolescentes: el cómo se desenvuelven y socializan entre sus pares, cómo interactúan con la historia y el presente de su país, con los discursos, paradigmas y cambios sociales de su tiempo y cómo se posicionan frente a un mundo adulto que ha naturalizado la violencia de género.

Se aproximan tiempos de intensa reflexión y debate que nos desafían a replantearnos las relaciones de género, dando origen a nuevas formas de interacción entre las generaciones, los sexos y las instituciones sociales.

Creemos que es urgente sumar a estas reflexiones las voces de las nuevas generaciones. Paisajes para no colorear nos obliga a hacer el ejercicio de silenciarnos por un poco más de una hora, llegó el momento de escucharlas a ellas, y en alguna medida, a escucharnos a nosotros también (www.carlotaguivernau.com).

Información relacionada

Dossier de la obra en este link.

Imagen destacada: web Institut del Teatre

Otras imágenes: website Teatro La-Resentida, carlotaguivernau.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *