
Centro Latinoamericano de Teatro-Performance publica «Callejones y Cristales» de Alberto Kurapell
Por colaboradores (desde Santiago de Chile). El autor señala que «Callejones y Cristales», se compone de diez obras con rupturas de tiempo y espacio, construidas con inter-textos de diversos orígenes, que combinan cine, video, música, danza, canciones, poesía, para interrogarnos ante nuestro presente de soledad y de cruel injusticia social». A través de su poética, Kurapel (destacado dramaturgo, director de teatro, actor-performer, poeta, cantautor), estudiado y destacado como uno de los innovadores del teatro latinoamericano actual y de la dramaturgia latinoamericana contemporánea, quien nos entrega, una vez más «poética «visionaria» que habita lúcidamente la marginalidad artística crítica y premonitoria como forma de vida, inscribiéndose en ella y situando en la escena teatral performativa, temas que hoy, frente al estallido social, resuenan fundamentales: igualdad, justicia, dignidad, migrantes, pueblos originarios, equidad, identidad.
Por colaboradores (desde Santiago de Chile)
«Tengo la alegría calcinada, esparcida en el fondo de los mares de un ancho pensamiento: ¿Qué el sol es un bombo con piel de candelillas luciendo pensativo de tanto firmamento … ? No quepo en la grieta de mi suelo».
(A. K.)
El autor señala que «Callejones y Cristales, se compone de diez obras con rupturas de tiempo y espacio, construidas con inter-textos de diversos orígenes, que combinan cine, video, música, danza, canciones, poesía, para interrogarnos ante nuestro presente de soledad y de cruel injusticia social».
A través de su poética, Kurapel (El autor señala que «Callejones y Cristales, se compone de díez obras con rupturas de tiempo y espacio, construidas con inter-textos de diversos orígenes, que combinan cine, video, música, danza, canciones, poesía, para interrogarnos ante nuestro presente de soledad y de cruel injusticia social».
A través de su poética, Kurapel (destacado dramaturgo, director de teatro, actor-performer, poeta, cantautor), estudiado y destacado como uno de los innovadores del teatro latinoamericano actual y de la dramaturgia latinoamericana contemporánea, quien nos entrega, una vez más «poética «visionaria» que habita lúcidamente la marginalidad artística crítica y premonitoria como forma de vida.
Inscribiéndose en ella y situando en la escena teatral performativa, temas que hoy, frente al estallido social, resuenan fundamentales: igualdad, justicia, dignidad, migrantes, pueblos originarios, equidad, identidad), estudiado y destacado como uno de los innovadores del teatro latinoamericano actual y de la dramaturgia latinoamericana contemporánea, quien nos entrega, una vez más «poética «visionaria» que habita lúcidamente la marginalidad artística crítica y premonitoria como forma de vida, inscribiéndose en ella y situando en la escena teatral performativa, temas que hoy, frente al estallido social, resuenan fundamentales: igualdad, justicia, dignidad, migrantes, pueblos originarios, equidad, identidad.
La alteridad, la Otredad, la hibridez, la fractura y la diversidad en toda su amplitud y dimensión político social, donde Kurapel establece como dijo Alfonso de Toro: «su Desierto, su Oriente, su Orilla, produciendo una teatralidad de pliegues infinitos», leemos en la Contratapa del libro. La presentación del libro el pasado viernes 25 de septiembre, estuvo a cargo del profesor Fernando de Toro, catedrático, del Departamento de Inglés, Cine y Teatro, Universidad de Manitoba, Winnipeg, Canadá y Sebastián Sánchez González, doctorando en Estudios Americanos, USACH.
A continuación adjuntamos presentación Del Dr. De Toro porque creemos que su agudo análisis contribuye ampliamente a la teoría crítica no solo de este volumen sino de cualquier texto teatral:
Callejones y Cristales por Alberto Kurapel. Santiago, Chile. Editorial Cuarto Propio, 2020
En Callejones y Cristales, «somos el invisible desconcierto del fugitivo y su frontera» (2020, 21)
Alberto Kurapel ha transitado diversas etapas y transformaciones en su actividad espectacular-performativa: primero, su exilio en Quebec, al que he llamado La fractura: Ese primer exilio, desde 1974, se caracteriza por performances seminales como Off-Off-Off ou Sur le toit de Pablo Neruda ,donde se refiere a la experiencia del exilio desde un teatro del exilio.
Luego, un segundo exilio en Chile, que he clasificado como Apocalipsis y Memoria: Este segundo exilio, se extiende desde comienzos del año 1997, con dos libros fundamentales Soy mares y ciudades (2007) y Reflejos abrazados (2008). Este período se refiere a la recuperación de la memoria perdida, silenciada y al mismo tiempo latente, de lo que sucedió a partir de 1973.
Este nuevo libro de Alberto Kurapel, marca, a mi ver, una tercera etapa: el momento presente. Las diez obras que lo componen, A mano armada, Enlaces, Murria, José de los caminos, Animación cultural, Invocatorio, Doña Rosana y su esperanza y Nomad’s land, representan una reflexión sobre el legado económico, cultural y social de la dictadura, que continua presente en el tejido de la sociedad.
Kurapel señala al respecto: Callejones y Cristales se compone de díez obras con rupturas de tiempo y espacio, construidas con inter-textos de diversos orígenes, que combinan cine, video, música, danza, canciones, poesía, para interrogarnos ante nuestro presente de soledad y de cruel injusticia social, transcurso histórico que escudriña una experiencia compartida, donde el espectador pueda articular desde su realidad este acercamiento al acto creativo en un contexto de interculturalidad discontinua que le permita un acercamiento sensible (2020, 15).
Estas obras tratan de temas actuales que sufre el país. Kurapel habla de la destitución, de la indigencia, de la impunidad criminal, para mencionar solo los más evidentes. Si bien es cierto que los temas son muy distintos de las dos etapas anteriores, el hilo que atraviesa toda su obra, incluyendo esta tercera etapa, es la dictadura, la marginalización, el habitar el margen, el ser ex-céntrico.
Sobre este punto Kurapel comenta que, «al sobrevivir hoy en Chile, en las condiciones sociales imperantes, –comercialización del arte, educación mercantilista de pobrísima calidad desprovista de todo sentido humanista, persecución al pueblo mapuche, disparidad de género, discriminación a todo lo que no se someta a la conducta rentable o a la moda encubridora de los problemas fundamentales de la población, impunidad con los crímenes de lesa humanidad, atropello a los Derechos Humanos, xenofobia–, me siento nuevamente exiliado»(Kurapel 2020, 22).
Esta condición emerge hoy debido a la urgente necesidad de evidenciar la marginalidad del creador en un permanente peregrinar por lenguajes, culturas y cosmogonías. Por ello recorro las perspectivas de romper el silencio del retornado-marginal frente a un cuadro de interpretación histórica reinante de la élite, evidentemente hipócrita que fomenta el olvido y la distorsión de acontecimientos sociopolíticos esenciales.
El título que recoge estas obras, Callejones y Cristales, reflejado artísticamente, en la portada, por la excelente pintora Paulista. Anasor Ed Searom (1), ya nos da una idea a dónde apunta el sentido de esta portada:
Callejones y Cristales, refleja lo oculto, el fantasma del cual nos habla Kurapel:
“Las obras que componen Callejones y Cristales son creaciones que esconden fantasmas que están allí, que el lector no verá, pero intuirá sus presencias” (Kurapel2020,19). Janette Winterson señala en The Passion, que,“si alguna vez vi desaparecer un callejón por una vía fluvial negra de aspecto inhóspito, lo seguí y descubrí la ciudad dentro de la ciudad que es el conocimiento de unos pocos, en esta ciudad interior hay ladrones y judíos y niños con los ojos rasgados que vienen de las tierras baldías del este sin padre ni madre. Vagan en manada como los gatos y las ratas y van tras la misma comida. Nadie sabe por qué están aquí ni en qué siniestro barco llegaron. Parecían morir a los doce o trece años y, sin embargo, siempre son reemplazados. Los he visto tomar un cuchillo atacándose por un sucio montón de pollo”(58) (2).
(1) Anasor Ed Searom– Nace en São Paulo, donde vive y trabaja. Sus obras se encuentran en colecciones privadas y públicas en diversos países (Brasil, Chile, Argentina, EUA, Canadá, Francia, Grecia, Italia, Portugal, España, Tailandia y Suecia. Ha expuesto en más de quince países, incluyendo Brasil, España, Portugal e Italia.
(2)“If ever I saw a stem disappearing down a black, inhospitable-looking waterway, I followed it and I discovered the city within the city that is the knowledge of a few, In this inner city are thieves and Jews and children when slant eyes who come from the eastern wastelands without father or mother. The roam in pack like the cats and the rats and they go after the same food. No one knows why they are here or on what sinister vessel they arrived. They seemed to die at twelve or thirteen and yet they are always replaced. I have watched them take a knife to each other for a filthy pile of chicken”. Jeanette Winterson. The Passion. Toronto: Vintage Canada, 2000. (Publicado por primera vez en 1987).
El callejón es obscuro, encubre, es angosto, oprime, es el margen. Los cristales son el reflejo del fantasma, la alteridad en el espejo, la realidad oculta que surge en la superficie para luego desaparecer. Cristales como espejo que archiva, deja la huella como testimonio para ser descubierta. “son creaciones que esconden fantasmas que están allí, que el lector no verá, pro intuirá sus presencias” (Kurapel, 2020, 19).
Y sí, Callejones y Cristales es eso: el recuerdo de la memoria perdida pero que se re-inscribe en el presente como pura alteridad. Los cristales están dentro y fuera del callejón: dentro se encuentran astillados, fragmentados y el fantasma se refleja en estallidos de luz; fuera es el espejo que retrata los que habitan ese espacio descompuesto por el horror de solamente sobrevivir. Así, Callejones y Cristales cierra finalmente el ciclo que se inicia en 1973 de una forma magistral, lúcida y apocalíptica. El futuro nos mostrará a dónde va a transitar la escritura de Alberto Kurapel.
*Dr. Fernando de Toro Departamento de Inglés, Cine y teatro, Universidad de Manitoba, Winnipeg, Canadá. Winnipeg, Septiembre 2020
Informacíon relacionada