Miguel de Molina al desnudo desde el olvido

Miguel de Molina es la mejor encarnación que ha dado España de la sugerente mezcla entre vanguardia y tradición. Ponía pasión y amor sobre el escenario, pero se puso en la diana de los sectores más reaccionarios de este país, fundamentalmente, por ser un fenómeno de masas, de izquierdas (apoyó explícitamente a la Segunda República) y abiertamente homosexual. Artista de raza, se vio obligado a exiliarse en Argentina, también, por “rojo y maricón”, fue la durísima sentencia fascista que trató en vano de acallar su copla condenándolo al destierro y al olvido.

Miguel de Molina (Málaga, 10 de abril de 1908 – Buenos Aires, 4 de marzo de 1993) es, sin lugar a dudas, la mejor conjuración que ha dado España de la explosiva fusión entre vanguardia y tradición. Ponía pasión y amor sobre el escenario, pero se puso en la diana de los sectores más reaccionarios de este país, fundamentalmente, por ser un fenómeno de masas, de izquierdas (apoyó explícitamente a la Segunda República) y abiertamente homosexual. Artista de raza, se vio obligado a exiliarse en Argentina, también, por lo mismo, por “rojo y maricón”, que fue la durísima sentencia fascista que trató en vano de acallar su copla condenándolo al destierro y al olvido.

En Miguel de Molina al desnudo el apasionante personaje vuelve para contar su verdad, desde su infancia en tierra malagueña: «Yo llegué al mundo en una España en la que reinaba Alfonso XIII y en una Andalucía en la que quienes ‘gobernaban’ eran la pobreza, el hambre, los terratenientes, la ignorancia…» ; a la par que sus furtivos encuentros con Lorca y la tortura que sufrió una vez acabada la Guerra Civil: fue brutalmente apaleado en la Castellana por unos nacionales.

Por lo que en este espectáculo teatral junto con reivindicar su figura, en Miguel de Molina al desnudo (en el Teatro Infanta Isabel de Madrid hasta el 19 de diciembre) hay un potentísimo repaso a una vida reivindicando su (olvidada) obra:

“No es sólo un homenaje a su figura o una biografía musical, es la necesidad de contar a través de su vida algo que atañe a nuestro presente y de situar a la copla en el lugar que le corresponde, como un arte popular que surgió en tiempos de libertad y sedujo a grandes como Rafael de León, Manuel de Falla o el mismísimo Lorca», rezan los créditos de la obra.

FICHA TÉCNICA

REPARTO
Intérprete: Ángel Ruiz
Pianista: César Belda

FICHA ARTÍSTICA
Dirección: Félix Estaire
Dirección Musical: César Belda
Ayudante de dirección: Elisa Levi
Iluminación: Juanjo Llorens
Escenografía: Lúa Testa
Vestuario: Guadalupe Valero
Coreografía: Mona Martínez
Producción Ejecutiva: Elisa Fernández/Jair Souza-Ferreira
Dirección Técnica: Alfonso Ramos
Dirección de Producción: Miguel Cuerdo
Diseño de Cartel y Fotografía: Javier Naval

Funciones en el Teatro Infanta Isabel


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *