A dos años de la partida de Orlando Rodríguez, uno de los grandes maestros olvidados del teatro chileno

Orlando Rodríguez fue un crítico, investigador y profesor teatral, que desarrolló una amplia actividad en el medio teatral chileno hasta el año de 1973. Tras el golpe de Estado vivió el exilio en Caracas, lugar que lo acogió hasta el día de su muerte este lunes 18 de febrero de 2019.

Orlando Rodríguez fue un crítico, investigador y profesor teatral, que desarrolló una amplia actividad en el medio teatral chileno hasta el año de 1973. Tras el golpe de Estado vivió el exilio en Caracas, lugar que lo acogió hasta el día de su muerte, un día lunes 18 de febrero de 2019.

Nacido en Santiago de Chile y ejerció la docencia en la Universidad de Chile y dirigió el Centro de Investigación del Teatro Chileno, como en la Universidad Católica, desde su fundación en 1959 hasta 1973. Hasta ese mismo año igualmente fue un firme colaborador del periódico de El Siglo.

En Venezuela fue profesor de la Escuela de Artes de la Universidad Central de ese país (UCV), de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE – Teatro); de la Escuela Superior de Artes Escénicas Juana Sujo; así como de otras instituciones de enseñanza teatral.

También fue vicepresidente del Capítulo Venezuela del Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT), institución en la que dirigió el área de Investigación y Publicaciones.

Entre sus publicaciones se cuentan: Teatro Chileno. Su dimensión social, El Significado de Bello en el Teatro Chileno. Teresa, El Teatro Latinoamericano en el exilio, Teatro Venezolano Contemporáneo. Antología, El Teatro Chileno entre 1900 y 1940, Teatro Chileno del siglo XX, escrito en colaboración con Domingo Piga y publicado por la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile en 1964.

El Estado venezolano le otorgó las condecoraciones: «Andrés Bello», en Primera Clase; y Mérito al Trabajo, en Primera Clase.

Más tarde publicaría Algunos alcances al teatro infantil en Venezuela, Teatro Venezolano Contemporáneo. Antología, Teatro del XIX, Rómulo Gallegos y la dramaturgia, Presencia de América en el Teatro de los Siglos de Oro Españoles. Compilador y prologuista de las Obras Completas de César Rengifo, editada por la Universidad de Los Andes; y el Teatro de Cabrujas, editado por Editorial Pomaire –hasta no hace mucho únicos trabajos compilatorios que se tenían de estos autores- así como de las valiosas publicaciones a su cargo en el Celcit-Venezuela. Es el autor del ensayo Una herencia largamente prolongada, publicado en 1992 en el libro Escenario de Dos Mundos (Itinerario teatral de Iberoamérica, tomo cuatro) con motivo de los 500 años de lo que se denominó Encuentro entre Dos Mundos.

En vida obtuvo innumerables premiaciones y reconocimientos, entre los que destacan las condecoraciones Orden “Andrés Bello”, en Primera Clase y el Mérito al Trabajo, también en Primera Clase. En el 2015, fue invitado por ex-alumnos de la Escuela Superior de Artes Escénicas «Juana Sujo», -ahora destacadas personalidades del teatro venezolano- para rendirle homenaje interpretando la lectura dramatizada del trabajo La historia del teatro venezolano a través del tiempo, original del maestro, además de la puesta en escena de la obra Cofradía de Xiomara Moreno Producciones; y en el año 2018 la Compañía Nacional de Teatro le brindó otro emotivo homenaje en el marco de la celebración del Día Mundial del Teatro, realizado en el Teatro Nacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *