
Figuras del teatro chileno: Alicia Quiroga, la gran diva olvidada
(Por Remberto Latorre, desde Santiago de Chile). Destacada actriz que debuta exitosamente en el estreno de Noche de Reyes (1954) de Shakespeare-León Felipe, a cargo del doble personaje de los hermanos gemelos, Viola y Cesáreo, siendo su presencia uno de los motivos de notoriedad de tal hecho artístico, además de la inauguración del Teatro Antonio Varas. Como buena cantante participa en forma destacada -entre muchas otras producciones- en
Por Remberto Latorre (desde Santigo de Chile)
Destacada actriz que debuta exitosamente en el estreno de Noche de Reyes (1954) de Shakespeare-León Felipe, a cargo del doble personaje de los hermanos gemelos, Viola y Cesáreo, siendo su presencia uno de los motivos de notoriedad de tal hecho artístico, además de la inauguración del Teatro Antonio Varas. Como buena cantante participa en forma destacada -entre muchas otras producciones- en La ópera de tres centavos, El círculo de tiza Caucasiano, Fulgor y muerte de Joaquín Mirieta y Marat/Sade.
Luego de renunciar a su cargo de actriz en el Teatro de la Universidad de Chile, lleva a cabo su segundo mayor triunfo escénico al interpretar a Aldonza-Dulcinea en la comedia musical El hombre de la Mancha (1974). Su formación de actriz se inicia en la Universidad de Chile y prosigue estudios en las más prestigiosas escuelas de Londres: actuación, voz y dirección en el British Drama League, comedia musical en el Dancing Center y dirección teatral con Clifford Williams en el Royal Shakespeare Company. Trabajó en el teatro Aldwych y Strattford on Avon y estuvo contratada por la BBC.
Otras actuaciones destacadas suyas en Chile fueron en Mama Rosa, Un enemigo del pueblo, El Rehén, El Jardín de los Cerezos, Comedia de equivocaciones, Mirandolina (cuando tuvo una sala teatral propia), Gabriela, entre otras. Fue fundadora del Teatro Galpón de los Leones, donde se dedicó a la producción y dirección de obras, además de protagonizarlas. En televisión, participó en la compañía de José Vilar y fue una de las pioneras en enseñar y realizar doblajes de series de televisión y filmes en Chile, especialmente de telenovelas brasileñas.
A principios de 1968, Alicia Quiroga, mientras estudia en la prestigiosa academia de música y canto Julliard School de Nueva York, donde tenía pase para ver todos los espectáculos que quisiera, un día fue al Teatro Martin Beck, en Broadway, a ver El hombre de la Mancha; desde ese momento fue que soñó con cantar ese rol de Aldonza-Dulcinea, lo que llegaría a lograr en 1974 en Chile, rechazando la protagonización que le ofrecía la Universidad de Chile para interpretar a La Madre en Bodas de sangre” de Federico García Lorca. Al interpretar a Aldonza-Dulcinea en ésta obra compartió escena con José María Langlais (Don Quijote) y Fernando Gallardo (Sancho Panza). Este trío hizo otras cuatro versiones del musical y lo representaron hasta el año 1989. Además se editó un disco doble y se grabó un especial para la televisión. Enfrentaba con igual facilidad el drama y la comedia. A ello unió su formación musical que comenzó con estudios de piano -a los 6 años de edad-, y una voz de amplia tesitura, capaz de abordar el rol de una soprano lírica y también manejarse con soltura en la cuerda de mezzo.
Fue la mayor de tres hermanos, hija de un constructor civil. Estudia las humanidades en el Liceo 1 de Santiago; luego, pedagogía en inglés (de lo que se tituló) y teatro, según su vocación. Su debut en el Teatro Experimental, en Noche de Reyes, le valió al año siguiente recibir el Premio Caupolicán, que otorgaban los periodistas de espectáculos, considerada la mejor actriz del año 1954.
Pasó a integrar el conjunto estable del Teatro Experimental, hasta su retiro en 1974. En Mama Rosa de Fernando Debesa, que se estrenó en 1957, interpretó a Margarita Solar, una de las hijas de misia Manuela, rol a cargo de Carmen Bunster. Bélgica Castro encarnó a Mama Rosa. En 1966 fue Charlotte Corday en Marat/Sade, bajo la dirección del estadounidense William Oliver. Fue Liubov Andréievna en El Jardín de los Cerezos de Anton Chéjov, en 1971.
Después de Chejov vino Rosencrantz y Guildenstern de Tom Stoppard y Gabriela (Gabriela Mistral), pieza escrita por Jorge Marchant Lazcano.
Tuvo oportunidades de seguir una carrera en el extranjero. Cuando estaba en la Julliard le propusieron que siguiera una carrera en la ópera. En Londres pudo haber seguido haciendo Shakespeare, pero William Oliver la llamó para venir a participar en Marat-Sade. En Estados Unidos se le propuso también hacer cine. Por primera vez trabajé junto a Alicia Quiroga en la obra Ocúpate de Amelia, protagonizada por ella y con diseños de escenografía e iluminación míos (Teatro Municipal de Santiago). En su paso a Estados Unidos, en viaje del ITUCH, invitada la institución universitaria a presentarse en California, fui a verlos al Aeropuerto Internacional de Lima, donde pude saludar a los integrantes. Alicia me reconoció. De regreso a Chile, en 1974, recibí un llamado suyo para colaborar en los diseños para un concierto dirigido por ella, sobre música barroca inglesa. El espectáculo se titiló Music for a While, presentado por el Consejo Británico en la Sala izidora Zegers de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Participaron: Mary Ann Fones (soprano), Florencia Pierret (clavecín) y Juana Subercaseaux (viola da gamba).
Contribuyó al arte teatral con pasión y disciplina. Y, a pesar de ser postulada varias veces, nunca se le otorgó el Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales. Alicia Quiroga, con cincuenta años de creatividad teatral, se instaló en el inconsciente colectivo al interpretar durante quince años El hombre de la Mancha. Pasó por una casa de adulto mayor tras sufrir un accidente vascular en donde más tarde falleció en 2017, dos años antes su hermano volvió a gestionar su postulación (por sexta vez) al Premio Nacional de Teatro.
Su participación en cine
Autorretrato (1970), filme de largometraje dirigido por Maurice McEndree, en inglés, porucción Chile – Estados Unidos, filmado en Santiago. Se estrena en Chile en 1973. Narra la historia de Allan, un fotógrafo de guerra que regresa a Chile luego de viajar a Vietnam. El recuerdo del conflicto bélico lo atormentan al punto de impedirle llevar una vida normal junto a Paula, su amada, quien es hija de un médico dominado por su esposa. La protagonista está enamorada y quiere casarse, pero el hombre, individualista e independiente, esquiva compromisos, pero, cuando intenta cambiar de actitud, las circunstancias se oponen. Participa en el elenco Alicia Quiroga.
Obras en las que participa en el Teatro de Universidad de Chile
1954, Noche de Reyes, Shakespeare – León Felipe.
1955: Carolina, Isidora Aguirre.
1957: Mama Rosa, Fernando Debesa.
1960: La ópera de tres centavos, Brecht-Weill; “La casa de Bernarda Alba”, Federico García Lorca.
1961: Bernardo O’Higgins, Fernando Debesa; Bertoldo en la corte, Máximo Dursi.
1962: Un enemigo del pueblo, Enrique Ibsen.
1963: El círculo de tiza caucasiano, Bertolt Brech; Saludos de Berta, Tennessee Williams
1966: Marat – Sade, Peter Weiss.
1967: El Rehén, Brendan Behan; Fulgor y muerte de Joaquín Murieta, Pablo Neruda.
1968: Comedia de equivocaciones, William Stiakespeare (en adaptación de Jaime Silva).
1970: El degenéresis, Edmundo Villarroel (dramaturgia) y Jorge Rebel (música).
1971: El jardín de los cerezos, Antón Chejóv.
1974: Rosencrantz y Guildenstern han muerto, Tom Stoppard.
*Remberto Latorre es escenógrafo, diseñador teatral, dramaturgo y profesor titular (jubilado) de Diseño Teatral del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.