La última payasada de Andrés del Bosque

Con motivo de la reciente presentación (en Valladolid) de su ultima creación, “El Payaso en la Academia” tuvimos una interesantísima conversación con el destacado teatrista hispano-chileno, el Dr. Andrés del Bosque, actor, director, dramaturgo, investigador, docente y académico teatral; maestro de varias generaciones de actores en Chile y España, como en otras realidades culturales hasta desde ha llegado con sus talleres

Con motivo de la reciente presentación (en Valladolid) de su ultima creación, El Payaso en la Academia tuvimos una interesantísima conversación con el destacado teatrista hispano-chileno, el Dr. Andrés del Bosque, actor, director, dramaturgo, investigador, docente y académico teatral; maestro de varias generaciones de actores en Chile y España, como en otras realidades culturales hasta desde ha llegado con sus talleres de formación (de Clown, Comedia del Arte, Payaso y Bufón), como Costa Rica, Inglaterra, Italia, Bélgica, España, etc…

En este sentido cabe destacar que Andrés ha sido profesor de varias universidades y centros de formación superior, en Chile como en España; en efecto, ha sido profesor de la principal universidad del país andino, la Universidad de Chile, y profesor de gesto por cerca de 10 años de la Real Superior Academia de Arte de Dramático de Madrid ( RESAD), como hoy lo es en la Real Superior Academia de Arte Dramático de Valladolid, en materia de egresos (hoy se encuentra ensayando en estética clown, La asamblea de mujeres de Aristófanes).

En la oportunidad, que fue seguida por una considerable y fiel audiencia, pudimos hacer un entretenido y didáctico recorrido por las diferentes experiencias vitales y formativas de Andrés; desde su formación inicial (por allá por los finales de los convulsos años 60’ e inicios de los 70’) hasta nuestros días, pasando por las experiencias que en este sentido obtuvo con maestros de la talla de Enrique Buenaventura, Philipe Gaulier, Antonio Fava, Vladymir Kriukov, Dario Fo, principalmente.

Del Bosque destacó, en esa articulación que hacer entre el teatro y el circo, en la oportunidad el origen del payaso chileno como un arquetipo dotado de una teatralidad que él articula con expresiones de la cultura mapuche como el Collón y la Machi y el roto chileno.

Finalmente, a partir de espectáculos de Ariane Mnouchkine y su Theatre Du Soleil Les Clowns, el film de Fellini, I Clowns, del Bosque plantea (en su tesis doctoral, En búsqueda de la risa perdida. Aportaciones del clown a la teatralidad) que este es el momento en que los payasos ya no hacen reír, que el la cátedra ha marginado a Dionisio, es decir, que ha marginado y apartado a la risa, pues en la academia no se enseña la catarsis, el trance y la metamorfosis: es necesario que en la academia esté presente la risa, porque sin la risa no puede existir la tragedia.

Os dejamos finalmente la reproducción integra de esta interesante actividad.

Editorial Fundamentos, disponible en las mejores librerías españolas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *