
Con Andrés del Bosque in extenso
En su paso hacia la Feria del Libro de Madrid y al cumplimiento de una charla en el Teatro Circo Price, también en la capital española, tuvimos la ocasión de charlar largo y tendido con una de las más destacadas figuras del teatro chileno e iberoamericano contemporáneo, el doctor Andrés del Bosque.
En su paso hacia la Feria del Libro de Madrid y al cumplimiento de una charla en el Teatro Circo Price, también en la capital española, tuvimos la ocasión de charlar largo y tendido, una vez más, con una de las más destacadas figuras del teatro chileno e iberoamericano contemporáneo, el doctor y maestro Andrés del Bosque.
En efecto, Del Bosque es dueño de una dilatada y premiada carrera como actor, director, dramaturgo y profesor en las más importantes y destacadas escuelas y academias iberoamericanas; en donde cabe consignar, últimamente, su largo paso por la RESAD de Madrid, como profesor de gesto, y su labor en la ESAD de Valladolid, este año con el cierre de un brillante egreso con la obra La Asamblea de las mujeres de Aristófanes.
Entre los grandes méritos de su obra está que aparece como pionera en la (re)conexión (perdida) de teatro chileno con la risa y lo popular, a través de la poética y la estética del payaso y el circo chileno. Fue el primero en advertir y destacar los signos de teatralidad en la praxis popular del circo. La muy premiada obra, Las siete vidas del Tony Caluga (1994), es una muestra perfecta de este logrado esfuerzo de del Bosque, que lo sitúa en tanto creador como una de las figuras cumbres e imprescindibles del teatro iberoamericano actual.
Del Bosque, por lo demás, posee una extensa y solidísima formación con destacados maestros internacionales de la talla de Enrique Buenaventura, Abraham Lillo Machuca (“Caluga”) y con Héctor Aguilera Campos (“Coligue”), Philippe Gaulier, Jacques Lecoq, con Antonio Fava en la Scuola Internazionale dell’Attore Comico en Italia, en donde recibió formación de Comedia del arte, y más tarde recibió, también, se formó con el director de la compañía rusa “MimikRichi”, Vladimir Kriukov; también pasó una curiosa estancia formativa y experiencia en la casa del mismísimo Nobel Dario Fo.
Su formación, por otra banda, se extiende, también, a lo académico, ya que es licenciado, master y doctor en Arte Dramático.
Pero su sed y curiosidad formativo-creativa no se limita a lo escénico y va mucho más allá de lo teatral, y lo ha llevado a transitar por los caminos del chamanismo y la brujería de los indios amazónicos, como la filosofía de la ciencia y el conocimiento, la biología del doctor Maturana, y la antropología, etc.; desde donde se mueve con la soltura experimentada por los sabios.
Su último libro, El Payaso en la Academia: Manual para la risa (Editorial Fundamentos, 2021), da cuenta precisamente de todo este enjundioso periplo y que, precisamente, respecto de la cual sostuvimos esta nueva e interesante charla, porque este autor-creador-maestro -como su última obra es-, en verdad, una fuente inagotable de conocimiento, formación, experimentación e investigación teatral.