(pre)Textos

Crónicas, relatos, discursos en general.

Figuras del teatro chileno: Amaya Clunes, la gran diseñadora de clásicos inolvidables

Por Remberto Latorre (desde Santiago de Chile). A la diseñadora teatral Amaya Clunes la conocí en 1958, al ingresar como estudiante a la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile. Pertenecía a una sala Taller de Primer Año paralelo al que ocupaba yo. Nos veíamos circunstancialmente al cruzarnos en los pasillos. Pronto decidió retirarse y no supe más de ella hasta 1960, cuando la vi en las afueras del Teatro Antonio Varas con un grupo de actrices que participaban en la puesta en escena de la obra “La Casa de Bernarda Alba”, de Federico García Lorca, que estaba por estrenarse. Al año siguiente ingresé a la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile, para seguir la carrera de Diseño Teatral, en la que Amaya cursaba el Segundo Año, y ya participaba como ayudante de diseñadores del entonces de

Chile, entre la peste, la (in)cultura y la estupidez

Por Álvaro Pacull (desde Santiago de Chile). Los agentes culturales y sus iniciativas artísticas, como es lógico, debe ser uno de los sectores de entre los más golpeados duramente por la pandemia de Covid 19; eso es un hecho innegable y que ha ocupado abundante tinta en los periódicos y tiempo y espacio en las redes sociales del mundo entero

El Canto de la Sibila, contó otra vez

“El Canto de la Sibila” (en catalán, Cant de la Sibil·la), como es la costumbre y tradición, a pesar de la pandemia, cantó otra vez como ha hecho de los tiempos de bajomedievo. En efecto, se trata de un drama litúrgico de melodía gregoriana, que tuvo una enorme difusión inninterrumpida desde el medioevo en gran parte del sur de Europa y que se (re)interpreta de forma tradicional desde la baja Edad Media hasta nuestros días en la Misa de Gallo en las iglesias de Mallorca (Monasterio de Lluc y en la Catedral de Palma) y en la Catedral de Alguer, ciudad de Cerdeña, inclusive desoyendo su prohibición por parte del Concilio de Trento (1545 – 1563).

“El Público”, teatro imposible de Lorca

«El Público» forma parte, junto a «Así que pasean cinco años» y «Comedia sin Título», del llamado “teatro imposible” o de la «destrucción del teatro» (burgués y tradicional) del genial y malogrado vate granadino Federico García Lorca; compleja y profunda, de estética surrealista fue escrita en 1930 y estrenada recién 56 años después. En ella se mantiene en la ambigüedad lo onírico y lo que forma parte de la realidad (dramática) indaga en los deseos reprimidos de los homosexuales y asimismo, boga por el derecho a la libertad erótica.

Personalidades del Teatro Chileno. Pedro Orthous, un genio escénico del siglo XX

Por Remberto Latorre (desde Santiago de Chile). El más destacado director escénico chileno en el siglo XX. Nace en Santiago de Chile el 11 de diciembre de 1917. Estudia en el Instituto Nacional y luego cursa la asignatura de Castellano en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. En 1935 se vincula al grupo de teatro que lidera Pedro de la Barra y en 1941 cofunda el Teatro Experimental de la Universidad de Chile. En 1946 dirige por primera vez y con éxito, la obra Así es… sí os parece de Luigi Pirandello. A fines de ese año viaja a París, becado por el gobierno francés y se inscribe en el Conservatorio de Arte Dramático, donde aprende del destacado director galo Georges Le Roy…

Miguel de Molina al desnudo desde el olvido

Miguel de Molina es la mejor encarnación que ha dado España de la sugerente mezcla entre vanguardia y tradición. Ponía pasión y amor sobre el escenario, pero se puso en la diana de los sectores más reaccionarios de este país, fundamentalmente, por ser un fenómeno de masas, de izquierdas (apoyó explícitamente a la Segunda República) y abiertamente homosexual. Artista de raza, se vio obligado a exiliarse en Argentina, también, por “rojo y maricón”, fue la durísima sentencia fascista que trató en vano de acallar su copla condenándolo al destierro y al olvido.

Pin Pon, el muñeco con cuerpo de algodón

Por Rosalba Negrete (dese Santiago de Chile). Como no enternecernos, al recordar la magia de la niñez, un muñeco de algodón en una caja, un muñeco que se transportaba a todas partes, un carácter, que era el reflejo, la fantasía inocente de la esperanza. Un muñeco que vive en la memoria colectiva de una generación perdida…

«Sale caro, señores, ser poeta» abre primer Festival Internacional de Teatro Flotante

Por Raquel Serrano (desde Melilla). «La obra Sale caro, señores, ser poeta» de los melillenses Alejandra Nogales y Fran Antón- será la encargada de inaugurar el primer Festival Internacional del Teatro Flotante ‘Abriendo el telón’, en la modalidad virtual, que se celebra en Argentina. La producción local ha sido seleccionada entre cientos de trabajos de todo el mundo y se estrenará al otro lado del charco mañana, 1 de diciembre